Por los caminos de la investigación digital sobre la Historia de Mendavia, encontré un importante recurso. Se trata de la conocida:
Biblioteca Nacional de España, hemeroteca digital (http://hemerotecadigital.bne.es/index.vm).
Lo novedoso para mí resultaron dos
Anuarios en los que se incorpora información acerca de Mendavia. Son estos:
Anuario
del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración
Madrid, del 1881 al 1911.
Anuario
del comercio, industria, profesiones y tributación del País Vasco
Bilbao, del 1920 al 1930.
Allí se encuentran oportunos informes sobre
Mendavia, con los nombres los comerciantes, industriales y profesionales, así
como de los funcionarios de la administración pública, relativos a los años
1882-88, 1894, 1898-1906, 1909-11.
Con esta información me he permitido reelaborar algunas páginas de mi libro Esta es otra Historia. Ofrezco a continuación el material organizado por sectores económicos, en algunos casos reelaborado tablas, en otros rehaciendo apartados o bien complementándolos. Divido la presentación en cuatro partes:
1. Administración pública
2. Sector primario
3. Sector Secundario
4. Sector Terciario
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Reelaboro y amplío las tablas de presentadas
en mi libro en dos apartados: Alcaldes en Mendavia (1900 – 1923) y Alcaldes en
Mendavia (1923 – 1936).
Administración
política de Mendavia (1900-1930)
|
1900-1902 |
1903-1904 |
Alcalde |
Bernabé Valerio |
Sainz Ganuza Marcos |
Secretario |
Barasoain Catalán Juan |
Barasoain Catalán Juan |
Juez municipal |
Benigno Encinas Ganuza (1900-1901) Úzqueda Verano Gregorio (1902) |
Úzqueda Verano Gregorio (1903) Piérola Eraso (José M) (1904) |
Fiscal |
Simón García Martínez (1900) Luis Sainz Samaniego (1901) Lacalle Verano Juan (1902) |
Lacalle Verano Juan (1903) Araoz Royo (Guillermo) (1904) |
Secretario |
Rupérez Herrera Pedro (1900-1901) Galo Sádaba Maestre (1902) |
Rupérez Herrera Pedro |
Concejales |
Pedro Ruiz,
Cenzano |
|
|
1905-1907 |
1909-1911 |
Alcalde |
Carlos Suberviola Sainz Francisco Suberviola Andrés
Úzqueda Verano |
Úzqueda Verano (Andrés). Fernández de Piérola y Eraso (José María) González Miguel (Benito) |
Secretario |
Barasoain Catalán Juan |
López Bermejo (Alvaro) (1909). Sánchez de Luna y Sesma Rafael (1910-11) |
Juez municipal |
Piérola Eraso (José M) (1906) Lacalle Verano Juan (1907) |
Lacalle Verano (Pedro) (1909) Amatriain Resano (Cosme) (1910-11) |
Fiscal |
Araoz Royo (Guillermo) (1906) González Pascual (Laureano) (1907) |
González Pascual (Laureano) (1909) Cruz Sagredo y Sagredo (1910-11) |
Secretario |
Rupérez Herrera Pedro (1906) Ochoa Perula (Juan) (1907) |
Rupérez Herrera Pedro (1909-1910) Marcos Gil (Faustino) (1911) |
Concejales |
Addón
Martínez de Espronceda, Eleuterio Martínez, José y Melitón González. |
Luis Álvarez, Isidoro Sagredo y José
María Fernández de Piérola Eraso Pedro Fernández de Piérola |
|
1923-1925 |
1928- 1930 |
Alcalde |
Cruz Sagredo y Sagredo Pedro Fdez.
de Piérola |
Cruz Sagredo y Sagredo Isaías
Baquedano (1931) |
Secretario |
|
José Gurucharri Martínez |
Juez municipal |
|
Cándido Marquínez Elvira |
Fiscal |
|
Amadeo Merino |
Secretario |
|
Vacante- Aureliano Sainz |
SECTOR PRIMARIO
Incluyo una nueva tabla, con los datos que ofrecen los Inventarios, utilizando su propia terminología, que completan lo ya dicho sobre algunos de los principales propietarios de tierras y ganados.
Productores agropecuarios y principales contribuyentes
1907-1911
Principales contribuyentes |
Ganaderos |
Cosecheros de Aceite |
Cosecheros de cereales |
Cosecheros de vino |
Fernández (Pedro) Lacalle (Juan) Lacalle (Pedro) Mauleón (Águeda) Sagredo (Juan) Sagredo (Isidoro) Úzqueda (Justo) |
Lacalle (Pedro) Mauleón (Águeda) Modet Mauleón (José María) Martínez (Inocencio) Martínez de Luco (Miguel) Merino (Valentín) Ochoa (Blas) Sagredo (Florentina) Sagredo Elvira (Isidoro) Sagredo (Juan) Urbiola (Carmen) Úzqueda (Andrés) Úzqueda (Gregorio) |
Lacalle (Juan) Lacalle (Pedro) Mauleón (Águeda) Urbiola (Carmen - Juan) |
Mauleón (Águeda) Modet Mauleón (José María) Úzqueda (Andrés) |
García (Pedro) Lacalle(Juan) Lacalle Pedro) Mauleón (Águeda) Oses (Juana) Úzqueda (Andrés) Úzqueda (Gregorio) |
En
el subtítulo “El sector económico primario: agricultura” de mi libro, me refiero
brevemente a la venta de abonos minerales en Mendavia. Cito artículo de prensa de
1913 en los que se nombra a Ignacio Aramendía Suberviola como representante de
ventas en Mendavia, de los Sres. Llorente y Rodríguez (General Zurbano, 3,
Logroño). Ofrecía azufre negro precipitado, usado para el tomate, pimiento,
patata y alubias. En los anuarios se mencionan otros vendedores de abonos
químicos:
Leonardo Romero (1882-1907), José González (1882-1911), Francisco Sainz Rodríguez (1909), Lucas Marcos Martínez (1910-1911); Ignacio Elvira, Rufino Martínez, Martín Pisón y Emilio Sagredo (1929-1930).
También se menciona un antiguo profesional relacionado con este sector primario: el agrimensor Miguel García (1882-1888).
SECTOR
SECUNDARIO
Complemento, a partir de los datos de los Inventarios, dos subtítulos de mi libro del sector secundario: Industria agroalimentaria y Otras pequeñas industrias.
La incipiente industria de la región se había visto impulsada de manera notable durante la segunda mitad del XIX y la primera del XX. Así pues, en Mendavia funcionaban varios hornos de cal, tejerías y alfarerías, talleres de construcción de carros, carpinterías y ebanisterías, herrerías, zapaterías y fábricas de calzado, molinos harineros y de aceite, salinas, fábricas de chocolates, de conservas alimenticias, de mermelada, de gaseosas, fábricas de aguardiente, sastrerías y modisterías, cordelerías y alpargaterías, entre otras.
Molinos harineros, calderas de aguardiente y fábricas de conservas fueron las principales riquezas comerciales de Mendavia. Del importante desarrollo industrial agroalimentario referido en Eje del Valle del Ebro, interesa resaltar el origen de la empresa Conservas J. Vela, fundada en 1892 en Lodosa (Navarra), que se trasladó a Mendavia en torno a 1928. Fue D. Ramón Vela quien comenzó a asar pimientos en horno de leña y embotarlos de forma artesanal. Doña Claudia Martínez, viuda de D. Marcos Sainz, Sainz (Viuda de Marcos) aparece registrada en Mendavia en el rubro de conservación de alimentos en los años 1907-1911. Luego solicitó la baja, para registrarse los hijos como Sainz Hermanos. Se anuncia en prensa (La Rioja, 1916 octubre) que, en casa de Salustiano Sainz, se necesita hojalatero para tapar botes, ganara 4 pesetas y manutención. En 1925 solicitan una nueva baja. Vela y Sainz fueron las primeras conserveras importantes de Mendavia de las que se tiene noticia.
De acuerdo a los Anuarios de Industria,
habría que agregar dos antecesores de Fábricas de Conservas vegetales en
Mendavia: Simeón García y Pío Romero (1903-1904). Se malogró Simeón pues se vio
envuelto en conflictos y le llegó la muerte temprana. En 1905 destrozaron uno
de sus plantíos; y en marzo de 1906 fue muerto de una cuchillada, deteniéndose
al agresor. Pío Romero se dedicó a otras ramas del comercio.
A Joaquín Vela se le encuentra registrado en el rubro de la industria alimentaria, junto con Irene Elvira, Fulgencio Eguizábal, Salustiano Sainz, Lucio Sesma y Maximino Elvira, en los años 1929-1930. Fulgencio Eguizábal se dedicaba además a la Fábrica de Mermeladas.
Fábricas de Aguardiente existían desde más antiguo. Marcos Sainz tiene una, al menos desde 1882 hasta su muerte (1907); y su viuda continuó con ella (1908-1911). La viuda e hijos de Marcos Sainz vendieron una prensa de orujo en 1922. Otros fabricantes de aguardiente fueron Juan Lacalle (1903-1909), Pelegrín Ortiz (1905), Martín Sainz Samaniego (1906), Félix Baquedano (1909-1910) e Isaías Baquedano (1929-1930). Isaías Baquedano aparece como comerciante en el diario La Rioja (agosto y septiembre 1818). Coordina en prensa la venta de un salto de agua en jurisdicción de Lerín, con todo el caudal de agua el río Ega. Sería alcalde (encargado) de Mendavia en 1931.
José María González se dedicó a la Fábrica de Gaseosas (1929-1930). Laureano González (1882-1911) y Benito (1929-1930) a la confitería, fabricación y venta de chocolates.
Un molino de aceite registra Águeda Mauleón entre 1907 y 1911. Desde 1907 el Sindicato de Riegos del Ebro se hizo cargo del Molino de harina. Anteriores molineros del siglo XX habían sido, Niceto García, Ildefonso González, José González, Manuel Martínez y Gregorio Úzqueda. Dos de sus descendientes, Anacleto González y Antonio Martínez, mantuvieron pequeños molinos harineros (1929-1930).
Respecto al comercio de la sal y las salinas,
en 1917 se registra a José María Ruiz con la primera alta en la industria de
sal. En abril de 1920 se anunciaba la venta de Sal Gema La Paloma, fina, en
paquetitos, gruesa y en bolas. El administrador de esta pequeña fábrica era
Manuel María Murgoitio, en la calle Estación. En los Anuarios de la Industria citados,
queda registrado el Marquesado La Lapilla (marquesa Ana Águeda de Martorell y
Fivaller, m. 1930) como explotador de eras de Sal en Mendavia por los años
1929-1930.
Esta industria evolucionó durante cinco décadas más con otro grupo familiar que era conocido como los saleros (Elvira), con sede en las eras de San Bartolomé. Recogían la sal en terrenos preparados para ello en humedales salitrosos del secano, y la transportaban al pueblo, en burros, para ser vendida.
Una muestra de prensa regional entre abril de 1919 y diciembre de 1920, arroja algunas informaciones referentes a la incipiente industria y mecanización del pueblo, auspiciada por la llegada de la electricidad. Entre zapateros, herreros y carreteros empiezan a funcionar motores. En el taller de carretería de Rufino Martínez Hermano, estaba en venta un motor trifásico de 3 HP, marca Siemens; Jacinto Martínez vendía otro motor trifásico de 5 HP; y Néstor Alba vendía máquina de brazo, seminueva, «Singer».
En los Anuarios aparecen como últimos herreros del siglo XX: Remigio García (1882-85), Manuel Silanes (1882-94), Samuel Mendaza (1882-88), Galo Ibarreta (1886), Matías Aramendía (1887-88) y Miguel Sainz (1898-1900). Carlos Pisón (1882-1911) y Dionisio Oliván (1894-1930) sobrepasarán el siglo sosteniendo su oficio de herreros. Con el nuevo siglo, otros mencionados en el Inventario y notas de prensa son Miguel Mangado (1901-1930), Francisco Sagasti (1907-09), Raimundo Oliván (1911-1930), Evaristo Suárez (1920), Martín Pisón (1923-1930) y Jacinto Palacios (1923-1930). En 1907 Dionisio Oliván solicitaba un aprendiz de herrero. Martín Pisón solicitaba oficial de herrero en 1923. En mayo de 1933 se denunció un robo de herramientas en el taller de Raimundo Oliván por 220 pesetas. En casa de Evaristo Suárez se solicitaba herrador; forjador y oficial carretero en el taller de Jacinto Martínez; y oficial herrero, al que se le ofrecía enseñanza del montaje y manejo de segadoras y maquinaria, en casa de Patricio L. Palacio; a este último se le pagarían 40 pesetas mensuales libres (1920).
Victoriano Martínez (1882-1914) y Mateo Sainz (1882-1909) fabricaban carros. Consta una inscripción específica como carreteros en 1914. En 1916, los hijos de Victoriano Martínez, Matías y Jacinto, solicitan oficial y aprendiz de herrero (La Rioja, 1916 mayo). Victoriano Martínez y sus hijos, se dieron de baja como carpinteros y herreros, y solicitaron el alta como carreteros. Rufino Martínez y Fidel Sainz siguen como fabricantes de carros en el Inventario de industria en 1929-1930.
Como albañiles se anotan Basilio Martínez Navarro (maestro albañil) (1909-1911) y Antonino Abáigar, Antonio Ábrego, Ángel González, Jesús Martínez, Emilio Montoya, Félix Sádaba, Francisco Sádaba, José María Sádaba y Florentino Sainz (1929-30).
Como carpinteros y ebanistas se registran Manuel Arbea (1882-1910), Isidro Sagüés (1882-1904), Braulio Uriarte (1882-1887), Ángel Cabañas (1882-1994), Fabián Cabañas (1894-1900), Victoriano Martínez (1888-1911), Antonio Cabañas (1901-1904), Clemente Garagarza (1902-11), Pablo Alonso (1902-1909), Rufino Martínez (1907-11) y Juan Arbea (1911). En 1929-1930 están Pablo y Vicente Alonso, Juan y Pablo Arbea, Matías Elvira, Matías Martínez y Francisco Mateo. Un poco más tarde, los hermanos Martínez de Falcón aún hacían cajones para espárragos, puertas, ventanas y remos, con madera de chopo.
Valeriano y Eulogio Sainz, Félix Lozano y Valentín Fernández fueron los últimos zapateros del siglo XIX; junto con Aniceto Malo, Gregorio Subero, Esteban Andrés y Nicolás Romero, que seguirán durante el XX. En 1901 y 1902 se registran por un solo año Enrique Maruso y Florentino Lorente. Esteban Andrés llega hasta 1903, y Nicolás Romero y Aniceto Malo hasta 1906. Claudio Azpillaga, Bienvenido Cámara y Andrés Luis se registran en 1907, y siguen como zapateros hasta 1911, junto con Gregorio Subero. Néstor Alba, Amadeo Merino y Serafín Marquínez registran zapaterías o fábrica de calzado unos años después. En 1918 existía la zapatería de Néstor Alba, quien solicitaba oficiales en 1922. El año 1920, se vendían hormas de varias series en casa de Serafín Marquínez. En noviembre de 1923, se anunciaba la venta de una fábrica completa de calzados, de Amadeo Merino. Claudio Azpillaga, Bienvenido Cámara y Serafín Marquínez seguirán al menos hasta 1930, año en el que aparecen registrados como zapateros o fabricantes de calzado, además de ellos, Alberto Armendáriz, Antonino Arnedilla, Manuel Chasco y Rufino López. Años más tarde, Epifanio Azpillaga seguía con el oficio de zapatero y enseñaba a tocar guitarra. En la fábrica de calzados de Bienvenido Cámara, se solicitaron obreros desde agosto 1922 hasta diciembre de 1923. Bienvenido disponía de un motor de gasolina para la fabricación de calzados. En particular, hacían botas y cosían zapatos. Su zapatería era una fábrica familiar situada en la calle La Lechuga. Los hijos y sobrinos, Miguel, Javier y Roberto, siguieron con su empresa un tiempo. Martín Sancho fue uno de sus obreros, que más tarde se independizó.
Los últimos sastres del siglo XIX registrados en el Inventario son Gregorio Gastaminza, Francisco Gastaminza y Antonio Losada. Antonio Losada sigue hasta 1902 y Luis Esteban se registra en 1903. En 1930 están Luis Esteban, Leandro Elías y Jesús Pastor. Se registran como modistas, entre 1907 y 1911, Melchora Armendáriz Aramendía, Rosa González Peña y Juliana Palacios. La modista Ramona Ruiz daba lecciones de corte en Mendavia en noviembre de 1916.
A finales del siglo XIX se registran como cordeleros, alpargateros o tejedores José, Lucas y Marcelo García, Esteban Navarro, Ventura y Raimundo Zalduendo, Aureliano (Laureano) Sainz, Juan Valerio y Blas Velasco. Agapito Gabalda era sillero, y Félix Palacios era guarnicionero. Félix Palacios, José García y (Aureliano-Laureano) Sainz se mantienen en sus oficios hasta 1911. Se les agrega como guarnicionero Miguel Urquizo en 1907; y en 1910 Antonio Verano y Mateo Sainz. Pedro Carrascón, Ricardo Palacios, Lorenzo Urquizo y Carmelo Valerio aparecen registrados en 1929-1930, tres de los cuatro, descendientes de los anteriores. La familia de cordeleros García, descendientes de José, Lucas y Marcelo, se mantuvieron en esa labor por muchos años. El padre de Tomás; y Florencio, padre de Gregorio y Víctor, eran dos hermanos cordeleros independientes, con anterioridad al año 30. Víctor y Gregorio siguieron con el oficio.
Desde 1903 se registra Marcos Sainz con una tejería de ladrillo ordinario y un horno de yeso. Su viuda la mantuvo más allá de 1911. Rufino Martínez registra otro horno de yeso de 1911, y Cayo Martínez una tejería desde 1929. Algunos años después, habría tres tejerías en Mendavia: las de González, Baztán y Sainz.
Las barberías son vistas como asunto de
salud pública pues, entre 1909 y 1911, están al cargo de ellas los practicantes:
Celedonio de Pablo, Amado Sainz e Inocente Sainz Velasco. Progresivamente se
van diferenciando y especializando. Eloy Ramiro era barbero y solicitaba en
1921 oficial o aprendiz adelantado para trabajar en su casa. En 1929-1930 son
barberos Vicente Benito y Pedro Romero. Sigue, además, el practicante Inocente Sainz.
SECTOR TERCIARIO
Incluyo algunas tablas, reelaboro algunos apartados de mi libro Esta es otra historia. Comienzo por presentar un grupo de tablas que incluyen a comerciantes, educadores y personal dedicado a la salud. La primera de ellas totalmente nueva, y las dos siguientes, ampliadas de las originales.
Agentes de negocios
(banca y seguros) y tratantes (de granos y uvas)
Años |
Agentes de negocios, banca y seguros |
Comisionistas |
Tratantes de granos |
Tratantes de uvas |
1894-1911 |
Juan Barasoain
(1901-07) Álvarez de
Eulate (Luis) (1907-11) Rafael Sánchez
de Luna y Sesma (1910-11) |
González
Laureano (1907-09) García (Juan Antonio)
Martínez
(Manuel) Sánchez
(Rafael) Úzqueda
(Justo) (1910-11) |
Rufino
Lafuente (1898-1900) Luis Álvarez (1898-1911) García (Juan
Antonio) (1903-11) Romero (Pío) (1903-11) Úzqueda
(Justo) (1907-11) Rafael Sánchez
de Luna y Sesma (1911) |
José Santa
Cruz Alfaro (1894-98) Águeda Mauleón
(1894-1900) Juana Oses (1901-06) Bernabé
Valerio Sagredo (1901-1902) Miguel Mtz de
Luco (1901-02) Juan Barasoain
(1906-07) Cirilo Mtz de
Luco (1907) Lacalle
(Pedro) (1902- 1911) Martínez
(Manuel) (1907-11) García (Juan
Antonio) (1911) Valerio
(Petra) (1911) |
1929-1930 |
García
(Nicolás) Martínez
(Miguel) Sainz (Julián) |
|
Elvira
(Constantino) Elvira
(Ignacio) García
(Nicolás) González
(Anacleto) Lacalle
(Félix) Salcedo (Juan) |
|
Médicos,
farmacéuticos y veterinarios
(1882-1930)
Año |
Médico |
Farmacéutico |
Veterinario |
1882-1888 |
José María Lacalle Berano (1882-) Alejandro Llorente (1882-86) Antonio Muñoz del Castillo (1887-) |
Benito Sainz (1882-1885) Apolonio Boira (1885-1888) Claudio Pérez (1885) Viuda de Pérez (1886-1887) |
Vicente García y Luna (1882-1894) |
1887-1897 |
José María Lacalle Berano (-94) Antonio Muñoz del Castillo (1887-) |
Eduardo Capillas (1891-1894) Marcos Sola (1896) José Sánchez Pons (1898-1900) |
Vicente García y Luna (-1894) Murillo (Antonio) (1894-) |
1898-1909 |
Isidro Abente (1898) José Lander (1899) Antonio Muñoz del Castillo (-1903) Vicente Pelay y Fernández (1898-1909) José Sesma Ferrán Mariano (1904-1909) |
Ángel Apellániz (1899-1911) Diez de Tejada (José) (1903-1904) Saz Loyarte (Félix del) (1904-1911) Diez de Tejada (Manuel) (1906) |
Murillo (Antonio) Agustin Elvira (1898-1906) José Rojo (Ciriaco) (1907-) |
1910-1912 |
Martín Vidaurre (1909-11) Benito Moreno (1910-1913) García (Máximo) (1911-) |
Ángel Apellániz (1899-1911) Saz Loyarte (Félix del) (1904-1911) |
Murillo (Antonio) Rojo (Ciriaco) |
1913-1917 |
Ricardo Martínez Sainz Francisco Pando Máximo García |
Amadeo Merino (1915-) |
Juan José Murillo |
1918-1922 |
Máximo García Luis Castro |
Francisco Lazcano |
Francisco Lazcano |
1923-1928 |
Máximo García Luis Castro -1928 Laureano Gómez Cobo 1928- |
Jesús Sagredo Fermín |
Ángel Díaz de Cerio |
1929-1930 |
García (Máximo) Gómez Cobo (Laureano) |
Merino (Amadeo) Sagredo (Jesús) Baquedano (Daniel) - Droguería |
Diez de Cerio (Ángel) Elvira (Agustín) |
* Comadronas: Antonia Etayo Pérez (1902-), Carmen Rosain…
* Venta de aguardiente y alcoholes, así como diversos productos curativos, anuncia Francisco Suberviola, como agente en Mendavia de la Farmacia Negrillos de Pamplona, en 1906.
Maestras y maestros de Mendavia (1882-1945)
Año |
Maestros |
Maestras |
1882-1900 |
Baldomero Gómez de Segura (1873-1894) Constantino García (1892) Carlos Suberviola, int. (1897) Agustín Del Campo (1898) Felipe Sánchez, int. (1898) Francisco Alonso, aux, (1898) Crispiniano Echeverría (1899-) |
María Nieves Martínez (1853-1887) Felicitas Legariste Martínez (1888) María Cruz Pérez, párv. (1890) Resurrección Ochoa, aux. (1892) Victoria Arburúa (1894-) Bernardina Azofra, aux. (1897-1898) Benita Bueno, aux. (1897-1898) Consuelo Antoñanzas (1898) Policarpa Osinaga (1899). |
1901-1905 |
Crispiniano Echeverría Frutos Bujanda Soto |
Victoria Arburúa Blasa Valerio García |
1906-1907 |
Crispiniano Echeverría Cleto Rojo Pérez Julián Martínez Ambrosio Subero |
Victoria Arburúa Lucía Díez Estefanía Goñi Anocíbar Benjamina Chasco Zurbano |
1908-1912 |
Crispiniano Echeverría José Álvarez de Miranda Monasterios Miguel Morentín Macario Cólera Amigó |
Victoria Arburúa María Rodríguez Paula González Lecuona Sebastiana Vilella María Isabel Benedí Benedí Eduarda Labat Inchusta |
1915-1920 Derecho de
Propuesta de los Ayuntamientos |
Crispiniano Echeverría Aureliano Lezana |
María Nieves Ruiz Díaz María Casado Inés Sáenz García Escolástica López |
1923-1926 Nombramientos
nacionales |
Crispiniano Echeverría |
Nicanora Basiain |
1927-1930 Derecho de
Propuesta |
Crispiniano Echeverría Manuel María Martínez López |
Julia Araceli Martínez de Sebastián Rufina López Rafaela Álvarez de Eulate |
1931-1936 |
Crispiniano Echeverría Faustino Garralda Basterra Manuel (Martínez) López (-1932) Manuel María Pascual Novajas Amadeo Díaz Piñán (1936-) |
Carmen Martínez de Espronceda Julia Araceli Martínez Rafaela Álvarez de Eulate Esmeralda Llorente Carmen Chasco Fernández |
1937-1945 |
Crispiniano (Crispín) Manuel Pascual (Manolo) Amadeo Díaz Piñán José Martínez de Espronceda Federico |
Carmen Martínez Araceli Martínez Rafaela Álvarez de Eulate Romualda Larrimbe Pilar Aguado Nuño |
* Profesores de música (y organistas): Felipe Redal (1899-1909) y Martín Barco (1910-11).
* Abogado: Felipe Modet (1882).
* Párrocos: Marquínez Bernabé (1900-1904), Nicuesa Pedro (1904-1907), Noain (Francisco) (1907-1911) y Pedro Lopena (1912-1929). Toribio Ábrego (1929-1930) Ángel Martínez de Navaja (1931-1935) Jerónimo Mercapide Longas (1936-)
Casinos,
tabernas y cafés
En Mendavia, existieron dos Casinos a
finales del siglo XIX: Recreativo y Unión, entre 1985 y 1988. Siguió activo el
Recreativo. Se registran sus presidentes desde 1903 a 1911: Antonio Muñoz, Juan
Antonio García, Félix Sádaba, Raimundo Martínez de Espronceda, Justo Úzqueda y Juan
Sagredo. Del año 1903 se conoce algún detalle. En enero de 1903, el Casino
Recreativo renovó su Junta Directiva, la cual quedó formada por Juan Antonio
García, presidente; Cirilo Martínez de Luco, tesorero; Ildefonso Cantero,
vocal; y Crispiniano Echeverría, secretario. En 1905, en un giro hacia la
izquierda política en ascenso, se renombró como Casino del Círculo Agrícola.
Félix Sádaba presidía el Círculo. Bienvenido Cámara era el tesorero, y Gil
Valerio el secretario. El local funcionaba en el conocido más tarde como bar de
Tito (Jacinto) Manso, encima de Los Portales.
En marzo de 1909, junto a la constitución
de la Caja Rural en Mendavia, se creó el Centro de Recreo de la Caja, en el nº
2 de la Plaza de los Fueros. Se pagaban 25 céntimos mensuales, se inscribían
los mayores de 16 años, se debía entrar sin armas, y llevar una chaqueta
identificadora. Los socios tenían el compromiso religioso de asistencia a
ciertas procesiones y participación en rezos y fiestas. Se organizó una escuela
gratuita para menores de 20 años. Se vendía café y licores, y se permitían
juegos lícitos. Firmaron su constitución el párroco del momento, Francisco
Noáin; el alcalde, Florencio Marquínez; y el gobernador, S. Ortega. Pronto pasó
a llamarse Centro Católico. En 1911, José María Modet presidía la Caja Rural,
mientras que Cirilo Martínez de Luco era el presidente de la Sociedad Agrícola
y del Centro Católico, en 1910-1911. En 1928 se menciona en prensa el “Casino
de Labradores”, que probablemente se trataba del mismo “Casino Agrícola” del n.
2 de la Plaza de Fueros. En 1929-1930 se mencionan como casinos el Recreativo,
el Centro Católico, y la Sociedad Agrícola. Cenona Martínez y Jesús Martínez,
con anterioridad a 1914 eran propietarios del café-casino, el cine, el baile y
el frontón, situados en La Cadena. Es probable que allí funcionara uno esos
casinos. Jesús era un hombre con iniciativa, nacido fuera de Mendavia. Era,
además, albañil (hizo la casa de Natalio, el herrero, en la calle La Estación).
En 1914 se dio de baja del Salón de Baile y Café casino, aunque siguió
funcionado allí una cantina-bar. En el año 1936 el bar se llamaba “Concordia”.
Los Cafés-bar estaban extendidos en
Mendavia desde el s. XIX. Regentaron alguno de ellos Antonio Miquélez, María
García y Santamaría Valentín. Otros, que venían de antiguo, los continuaron en
el siglo XX: Cordobín Florencio y Marquínez Javier, tuvieron cafés hasta 1902; Sainz
Samaniego Martin, hasta 1904; Sainz del Campo (Ramón, m. 1904) y luego su
viuda, hasta 1911. Abren nuevos Cafés, entrando el siglo: Cenzano Elvira, Andrés
(1901-1909), González Paz (1903-1909), Ordóñez (Gabina) (1903-1911); Pablo
(Celedonio) (1910-1911); Ignacio Elvira (1914); y Salustiano Sainz Martínez (1916),
con el Café-Casino “La Fraternal”.
En algunos casos fueron espacios para las
reuniones políticas, Quintín Sagasti, en 1924 regentaba un local en el que se
reunía la Sociedad de Obreros Campesinos (sindicato de la UGT, que fue disuelto
con Primo de Rivera), y que hasta esa fecha había funcionado como café. Poco
más tarde, en el bar-café de Martín Elvira, en la Carrera, funcionó la “Casa
del pueblo”, donde se reunía la UGT. La Sociedad de Obreros Agrícolas para
Arriendos Colectivos, que se constituyó en enero de 1933, tuvo su domicilio
allí.
En los años 1929-1930 estaban los cafés de
Juan Arbea, José María González, Juan Ripa Silanes y Tomás Sainz; y, en los
años siguientes, el de María, viuda de Sebastián Aramendía, que luego tomó su
hija Sofía y transformó en taberna.
Respecto a las cantinas, tabernas y
aguardientes, en 1911 se expende vino en las tabernas de Cándido Alonso, Ramón García,
Vicente Leza y Pedro Salcedo. En 1920 se nombra en prensa la cantina de Cándido
Alonso, y en 1922 la de Dioniso Oliván.
En los años 1929-1930 se registran en el
Inventario del País Vasco las tabernas de José Elvira; Dionisio Martínez
Lizuáin, en la Plaza, cerca de la entrada a la calle de la Virgen, en edificio
cuya propiedad era de Servando García; Juan Ripa, en la Plaza, esquina de La
Lechuga Cayo; Sainz, Juan Salcedo, Leonardo Verano y Martín Verano, en la calle
La Virgen. Además de estas, entre 1930 y 1940 existieron las tabernas de
Demetrio Echarri, en la Carrera; y la de Isidro en Caralogroño. Pocos años
después puso cantina el Ausejano, en las Eras. En 1929-1930 se registran los Despachos
de Aguardiente de Eugenio Fernández y Julián Sainz.
En las tabernas se expendía, además del
vino y aguardiente, un poco de bacalao, sardinas prensadas (en salazón),
cacahuetes, naranjas y poca cosa más. Las cantinas o tabernas eran el lugar
cotidiano de alterne de los jornaleros: después de llegar de sus labores del
campo, compartían algún porrón de vino y pasaban un rato. En algunas de las
tabernas se jugaba cartas, pero no había mucho espacio para ello, pues
disponían de pocas sillas y mesas; principalmente se atendía en la barra.
La guardia civil vigilaba estos
establecimientos. En ellos se prohíbe jugar a la banca, y a los infractores se
les ocupaban cuchillos, naipes y dinero. El dinero se entregaba al Hospital de
la villa.
Las cantinas, casinos y cafés fueron lugares de encuentro, pero también de tensiones y conflictos. y no faltaron los altercados que terminaron con heridos o muertos. En noticias de prensa histórica se recogen algunos hechos de violencia en las cantinas. Un suceso fatal ocurrió el 6 de marzo de 1904, en el que fue muerto por disparo Pantaleón Aznar; otros mozos sufrieron lesiones en una pelea entre cuadrillas en la taberna. En noviembre de 1931 se crean un alboroto sin consecuencias mayores, a la salida del “salón de la viuda de Jesús Martínez”. En 1935, en un contexto de tensión política, se reseña un enfrentamiento, a la puerta de la taberna de Servando García ¿o Verano?, entre falangistas y socialistas-ugetistas. Este hecho fue altamente significativo para la historia del pueblo, pues a raíz de él hubo un juicio importante y tras el golpe de Estado de 1936, la mayor parte de los participantes ugetistas fueron asesinados. Además, Quintín Sagasti, Martín Elvira, Dionisio Martínez, propietarios de cantina, fueron asesinados. Demetrio Echarri fue encarcelado.
Comercio
El Inventario de comercio aporta alguna información sobre los comerciantes de Mendavia, entre 1882 y 1930. Un grupo de comerciantes tienen tiendas que son registradas con diversos nombres, de acuerdo a los artículos en venta predominantes, pero muchos de ellos se repiten en varios rubros. Es por ello que los agrupo. Son tiendas variadas de comestibles, legumbres secas, abacería, ferretería o cacharrería. quincalla y ultramarinos, mercería y paquetería. A finales del siglo XIX se nombran como propietarios a Andrés Martínez, Marta Ocáriz, Pedro Leza, Francisco González, Joaquín Meton, Antonio Ochoa, Práxedes García y Juan Lozano. Braulio Ochoa y Juliana Pérula se sostuvieron hasta 1901. Monleon Pablo hasta 1904. Juan Antonio García, Eleuterio Martínez, Manuel Martínez, Hilario Martínez, Carlos Suberviola y Martin Sainz, hasta 1911. En el nuevo siglo abrieron tiendas Pedro Rupérez (1902-1904), Alonso Cándido (1907), Fernández Miguel (1902-1907), Pío Romero (1907-1911), Antonio Murillo y Rafael Sánchez de Luna y Sesma (1909-11). Las noticias aparecidas en el diario La Rioja entre 1900 y 1924 aportan alguna información adicional. Pío Romero San Juan, además de poseer tiendas, fue concejal, prestamista y comisionista; y vendía bueyes entre 1900 y 1911; su vida social aparece en la prensa de Logroño (se casa en 1900, tiene hijos en 1906, 1908 y 1912). Durante los años 1929-1930, los nuevos comerciantes eran Antonio Ábrego, Ignacio Aramendía, Nicolás García, Basilio González, Benito González, Silvestre López, Lucas Martínez, Miguel Martínez, Severiano Mateo, María Jesús Resano y Julián Sainz. Nicolás García anunciaba en prensa venta de una yegua y dos potras, en 1924.
Se reconocen tres periodos en el Inventario de panaderos del pueblo. Entre 1882 y 1884 se registran: Manuel Cebada, Lucio Jalón, Eleuterio Martínez, Rodrigo Martínez, Gabina Ordóñez, Sotero Romero, Trifón Sádaba, Mamerto Caspe y Nicanor Berano. Se renueva el gremio a comienzos de siglo XX con los siguientes panaderos: Dámaso Fernández, Juan Antonio García, Julio Lacalle, Jacinto Manso, Gregorio Martínez Moreno, Miguel López, Leonardo Sainz, Bruno Sainz, Paz González, Pío Romero y José Antonio Gómez (1907-1911). En 1929-30, a Jacinto Manso y Bruno Sainz, panaderos antiguos, se les agregan: Luis Andrés, Nicasio Cordobín, Gregorio González, Antonio Martínez, Miguel Martínez, Dorotea Mateo, Severiano Mateo, Estanislao Navarro, Martín Suberviola y Estanislao Valerio. En 1911 tienen hornos y cuecen pan: Robustiano González, Nicanor Muguía y Guillermo Sancho.
Respecto a las carnicerías, resaltan las de las familias Ochoa y Sainz. Son más antiguas las de Agustín Úzqueda, Blas Ochoa, Sainz Samaniego Ruperto y Sainz Felipe (1907-11). Sin embargo, pronto llega la nueva generación, pues en 1911, es Inocente Sainz el que vende jamones frescos, Anselmo Sainz tiene una tocinería y, en 1915, Dámaso Ochoa regenta una carnicería. En 1929-30 están registrados como carniceros Heraclio Fernández, Dámaso Ochoa y Ruperto Sainz.
Algunas tiendas más específicas se dedican a la venta de tejidos. En el siglo XIX el maestro Baldomero Gómez de Segura, su hermano Víctor Gómez de Segura y Ciriaco Landa poseían tales locales. En los años 1929-1930 Juan Bernal vende tejidos.
Tiendas de carbón registran Nicolás García, José María González y Rufino López en los años 1929-30.
El expendio de tabacos o estanco estuvo arrendado en el siglo XIX a Fausto Marín, vecino de Viana (1812) y a Anselma Casajus (1882-1886). Manuel Martínez se registra como estanquero entre 1907 y 1911.
Respecto a las posadas y fondas, Martín Sainz y José González poseían unas a finales del s. XIX. Además de estas, las de Francisco Sagredo, Francisco Solana y Justo Úzqueda pervivieron hasta 1911, al menos. Sin embargo, en 1929-30 quedan solamente dos: la de Manuel Martínez y la de la Vda. de Sebastián Ruiz. Todavía en vida de don Sebastián Ruiz, en 1925, en su fonda y con ocasión de la constitución de la Sociedad de Labradores, se recibieron 47 comensales y tocaron los músicos de la banda.
Las diligencias hacían el recorrido desde el pueblo hasta la Barca (y la estación del tren al otro lado del río Ebro), llevando y trayendo el correo y pasajeros. Se registran con las diligencias Miguel González (1904-1906), Miguel López Nieto (1909-1911) y León Ruiz (1904-1911).
No hay comentarios:
Publicar un comentario