Vistas de página en total

viernes, 18 de diciembre de 2020

FÉLIX AZNAL SAINZ, EL MAYOR: DIEZ AÑOS EN BATALLA (1936-1946)

Cárcel Fábrica nº 2 de Elche, situada en Candalix
Foto tomada de Francisco Moreno

Sus padres

Juan Aznal Sainz, hermano de Basilio y de Cenón, y padre de dos Félix, estaba casado con Bibiana Sainz Alonso y vivieron en Francia desde 1919 a 1933, aproximadamente. Varios de sus primeros hijos nacieran allí. Regresan a Mendavia cuando se anuncia la Ley de Reforma agraria durante el Segunda República. Piensan que tendrán tierras para poder trabajar, pues anteriormente sólo tenían una parcela. Juan era labrador. Era nacido en Mendavia y le gustaba el pueblo. 

El 19 de julio de 1936, con la llegada de las tropas requetés a Mendavia, cuenta Félix, el joven: “Mi madre huyó a San Martín, y a los días o tres volvieron. Fue junto con las vecinas de San Bartolomé”.

Juan Aznal, al llegar de Francia, consiguió trabajo como enterrador. Y pronto se hizo miembro de la CNT. A los pocos días del Golpe, los falangistas lo acusan de tener bombas en el cementerio, y le hacen una inspección sin conseguir nada. Sin embargo, lo ponen contra la pared y lo amenazan de muerte frente al hijo, Félix. Y dicen: “Matar (sic) al padre y el hijo cantará”. Se salva porque llega una brigada de requetés al cementerio. Preguntan si se ha encontrado bomba, y al responder los falangistas del pueblo que no, los requetés mandan quitarlo del paredón. Eso sí, no se libró de una paliza que le dieron con mangos de azadón. Bibiana contaba que le sacaba de la carne pedazos de tela, con pinzas. Juan recordaba que le obligaron a enterrar, con amenazas, tres cuerpos de fusilados en el término de La Caballera. Con pistola en mano le obligaron a enterrarlos. Es probable que se tratara de los tres de Allo documentados o tal vez dos de Mendavia, que se hallaron muertos en este término (Angel Alonso Valerio y Víctor Martínez Ordóñez, según testimonios del Fondo J. Jurío).

La saca, al Tercio, y el pase al ejército republicano

Félix relata alguna memoria de su hermano homónimo. Con 17 años fue subido en la calle San Felices a un camión, en el que había 7 u 8 personas. Estaba dispuesto para salir a fusilarlos. La revisión la pasa José María López Jalón y ordena: “Ese chico, bajarlo del camión, que es joven, que vaya al frente mañana mismo. Si salen pa’ Pamplona, que vaya al frente”. Así se salva de la muerte segura. Félix Aznal Sainz, el mayor, había nacido el 20 de noviembre de 1919. Fue reclutado en el Tercio de Sanjurjo al frente de Aragón. En las primeras escaramuzas del frente de Alcubierre (21-12-36) se pasa a zona republicana, donde permanece hasta el fin de la guerra. Como los padres no tienen noticias de él y algunos del pueblo lo dan por muerto en batalla, se lo dicen a los padres que se convencen de ello. Al nacer su hermano Félix el 31 de octubre del 1936, le ponen su mismo nombre. Félix, el mayor, estuvo en Barcelona, donde lo iban a dejar por su juventud, pero pidió ir al frente y llegó a ser teniente republicano. A ello ayudó su dominio del francés. Siguió en el Frente del Ebro hasta el repliegue final en el Levante. 

La prisión en Alicante y Elche

Junto a los últimos republicanos, fue hecho prisionero por una compañía de italianos, cuando esperaban un barco para ir a Orán. El barco nunca llegó. “La prisión era en el Puerto de Santa María o Castillo de Santa Bárbara, en Alicante. Era un campo de concentración”, refiere Félix, el menor.

Pasaban hambre feroz. Comían peor que los cerdos, incluidas cáscaras de naranjas. Varias veces quedó vivo entre dos, pues cuando había excedente de población los sorteaban, uno sí y otro no, para ser fusilados. Desde el aire les echaban comida para que se pelearan entre ellos. Muchos prisioneros murieron de hambre.

Al tiempo se dio cierta estabilidad, permitieron escribir cartas y la familia se enteró de su prisión, enviándole algo de comida. Se hacían los envíos en tren, pero estaba prohibido hacerles visitas. Luego lo trajeron a Pamplona para el juicio y fue condenado.

Francisco Moreno Sáez, en su texto disponible en la red: La represión franquista en la provincia de Alicante, hace un buen estudio de las cárceles y lugares de detención de los vencidos. Allí enumera larga lista de entre “los muchísimos lugares y edificios habilitados para cárceles” en los que “los vencidos fueron internados en los primeros momentos de la Victoria”. En la ciudad de Alicante anota entre otros el Castillo de Santa Bárbara, y en Elche, desde febrero de 1940, la prisión situada en la llamada Fábrica n.º 2, a los que pronto me referiré.

Explica Moreno, en primer lugar, cómo hicieron con los capturados en el puerto de Alicante. Es probable que Félix Aznal pasara por el Campo de los Almendros, pues corresponde bien la descripción de Moreno con lo contado por Félix.

El llamado Campo de los Almendros era un lugar no destinado a la reclusión, sino un solar en el que se recluyó a la mayoría de los republicanos que se encontraban en el puerto, custodiados por soldados italianos. …fue un lugar de reclusión transitoria, mientras se organizaba el traslado hasta el campo de Albatera y otras localidades… A los recluidos en el Campo de los Almendros se les suministró apenas agua y muy escasos alimentos durante cinco o seis días, de modo que quedaron arrasados los almendros allí existentes, cuyos frutos y hojas fueron devorados: “allí no quedaron ni almendras, ni hojas, ni tallos, ni nada, por la sed y el hambre se arrasó”. El campo duró entre cinco días y una semana. En una primera clasificación muchos oficiales y jefes fueron llevados al Castillo de San Fernando y al Castillo de Santa Bárbara.

A esta cárcel fue conducido el teniente Félix Aznal. Sobre el Castillo de Santa Bárbara

José Ramón Clemente ha dedicado un relato corto a las condiciones en que fue encarcelado en el Castillo de Santa Bárbara: donde él y sus compañeros de cautiverio fueron golpeados, despojados de sus pertenencias, teniendo que hacer sus necesidades en unos agujeros situados en un voladizo que daba al Raval Roig... 

Lo cita textualmente Carlos Hernández de Miguel, en Los campos de concentración de Franco: Sometimiento, torturas y muerte... 

Se trataba de un balcón tapiado en cuyo suelo estaban abierto diversos orificios que vertían los detritus en la parte del Castillo de Santa Bárbara, recayente sobre el Arrabal Roig… Era casi imposible que la teoría de Newton pudiera tener éxito, ya que el viento empujaba al residuo hacia su procedencia y si el donante iba ligero quedaba duchado, de manera indigna, por sus propias aguas mayores….

El censo de presos del Castillo era de 1.842 en octubre, y 1.686 en noviembre de 1939.

Francisco Moreno explica la evolución:

Un decreto de 1-XII-1939 traspasó la administración de muchos lugares de internamiento de manos del ejército a los funcionarios de prisiones –cuerpo al que, por cierto, se incorporaron muchos militares y falangistas-. En principio, según el reglamento penitenciario, las cárceles de partido solo podían acoger a detenidos y procesados, pues los penados debían de ser trasladados a otro lugar: se habilitaron así la prisión Fábrica nº 2 de Elche y el campo penitenciario de Monóvar para penados de hasta 12 años y 1 día de reclusión menor por auxilio a la rebelión... El 24 de diciembre de 1939 fueron enviados desde allí (el Castillo referido) a la prisión de Elche muchos prisioneros de guerra que, en su mayoría, fueron reenviados luego a sus lugares de origen.  

Así sale Félix Aznal del Castillo de Santa Bárbara y es trasladado a la Cárcel Fábrica nº 2 de Elche, situada en Candalix, desde donde, al poco tiempo, lo envían a Pamplona. El  17 de febrero de 1940 fue el traslado de un numeroso contigente de presos a esta Cárcel de Elche, en particular 300 provenientes del Reformatorio de Adultos de Alicante. Este incremento de presos aceleró el traslado de algunos de ellos a sus provincias. El 23 de marzo de 1940 Félix ingresa en la cárcel de Pamplona. La prisión denominada Fábrica nº 2 de Elche fue suprimida en mayo de 1942.

La web diario.es comenta un Diario escrito desde esta Cárcel. “La prisión Fábrica número 2 –posterior colegio de Candalix–, estaba atestada en ese momento con 829 presos”, y refiere el escrito en el que, como en el testimonio de Félix, se pone en evidencia el envío de comida por parte de la familia.

Me ha traído media docena de pastelitos y me los he comido; me dice que estoy más gordo, y es natural debido a cómo me trata y lo poco que trabajo", apunta el 31 de marzo. El 26 de abril revela que si Asunción no le facilitase comida de fuera, la tendría que comprar en el economato puesto que "el rancho" que les dan en la cárcel "es insuficiente". Esta escasez le lleva en varias ocasiones a compartir su comida con otros presos a los que califica de amigos.

https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/alicante/diario-republicano-elche-sacrificara-familia_1_1133745.html

La prisión en Pamplona

Sobre Félix en Pamplona, se tiene constancia de dos etapas sucesivas, con ingreso y salida de la Prisión Provincial de Pamplona/Iruña: del 23/3/1940 al 10/9/1940, y del 10/9/1940 al 23/5/1941. Expedientes: Félix Aznal Saina (sic, web oroimena) AGN, CAJA 43403, 43404, DFN, CAJ. 12504, 12505 [1940-1] [Presos Juzgado Militar] FDMHN. Fondo Juanjo Casanova Landíbar. Una ficha de la Prisión Provincial de Pamplona, firmada por el Director, Manuel Sainz, en Pamplona, el 6-5-1940, agrega el delito: adscrito a la rebelión; pena: 6 años y 1 día; y la procedencia: Prisión Fábrica Nro 2, de Elche.

En la p. 4014 del Boletín del Estado, de fecha 4 junio 1941, se publica la Orden por la que se le concede libertad provisional: ORDEN de 20 de mayo de 1941 por la que se concede libertad condicional a seiscientos treinta y siete penados… Vistas las propuestas formuladas para aplicación del beneficio de libertad condicional establecido por los artículos 101 y 102 del Código Penal, Decreto de 5 de abril de 1940, Leyes de 4 de junio y 1.° de octubre del mismo año, Ley de 1 de abril de 1941, Orden ministerial de 10 de junio de 1940 y Orden-circular de esa Dirección General de Prisiones, del 15 de abril de 1941, en relación con la Ley de 23 de julio de 1914, y visto el Decreto de 9 de junio de 1939, a propuesta del Patronato Central para la Redención de las Penas por el Trabajo, Su Excelencia el Jefe del Estado que Dios guarde, ha tenido a bien conceder la libertad condicional, con la liberación definitiva del destierro, a los siguientes penados… que podrán obtenerla a la publicación de la presente Orden: - De la Prisión Provincial de Pamplona: Félix Aznal Sainz.

https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1941/155/A04013-04015.pdf

Todo este período lo resumía el protagonista así:

Estuve siete meses y un día esperando la pena de muerte, pero por lo del santo del Caudillo se me quedó en doce años y un día. Luego, en otra revisión, se quedó en seis y después de cumplir dos años me dieron la libertad condicional.

Su hermano lo cuenta de esta manera:

Félix llegó a tener hasta tres penas de muerte. Siendo Esteban Bilbao Ministro de Justicia, le dieron los indultos. Uno por joven, otros dos por algún cumpleaños del caudillo o algo así.  Le fue concedida libertad provisional, pero al llegar al pueblo un cabo de la guardia civil –en medio de una discusión política– le dio un tortazo y él se lo devolvió; así que fue a parar otra vez a la cárcel.

El protagonista recordaba la nueva detención de este modo:

Entonces salí… y entonces tuve una bronca con la guardia civil de aquí. Que si era rojo, que si era extremista y cosas de esas. ¡Me hacían la vida imposible! Yo, mi temperamento ha sido siempre no dejarme pisar por nadie. Y hubo aquí un jaleo, bajó la guardia civil y me dio una torta; yo, la inmediata fue devolverle no una, le volví veinte, al cabo de la guardia civil. Dieron parte al Gobernador y me mandaron a un batallón disciplinario al campo de Gibraltar[1], donde me tuvieron cuatro años. Tuvimos una niña. Ni la vi nacer ni la vi morir. Salí el año 46 y aquí estamos.

http://www.todoslosnombres.org/sites/default/files/climent_i_prats_27_batallon_disciplinario.pdf

Testimonio recogido por Rubén Martínez. 

A esta nueva detención se refiere el Boletín del Estado, de fecha 7 de mayo de 1941, p. 1856, según el cual se instruye un nuevo Expediente, que reza: PAMPLONA. Don Eusebio Bengoechea Cestona, Teniente proyisional auxiliar de Estado Mayor, Juez Instructor de Responsabilidades Políticas de Navarra. Hago saber: Que en este Juzgado de mi cargo se instruyen expedientes de responsabilidades políticas contra: Félix Aznal Sainz, soltero, vecino de Mendavia.

https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1941/093/C01290-01306.pdf

https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1941/127/C01849-01860.pdf

El expediente se amplía en 1942, con indicaciones sobre los bienes del procesado. Aparece en publicación de la p. 1842 del Boletín del Estado, de fecha 11-04-1942. PAMPLONA. Don Manuel Cejador López, Juez Civil Especial de Responsabilidades Políticas del territorio de Pamplona, con jurisdicción en las provincias de Navarra y Gipuzkoa. Por el presente, y en virtud de providencia dictada en las piezas separadas abiertas para la efectividad de la sanción económica impuesta a:   Félix Aznar Sainz, mayor de edad, soltero, vecino de Mendavia, en expedientes que a los mismos se les sigue sobre responsabilidad política, hace saber a todos los que tengan algún derecho que hacer valer sobre los bienes de dichos inculpados, que deberán formular sus reclamaciones ante este Juzgado Civil Especial en el improrrogable plazo de treinta días hábiles, contados desde el siguiente al de la publicación de este anuncio en el Boletin Oficial del Estado, en la inteligencia de que los que no lo hagan, cualquiera que sea la causa, quedarán decados de sus derechos definitivamente, y no podrán formular ulterior reclamación contra el Estado ante ninguna jurisdicción. Dado en Pamplona a 18 de febrero de 1942. —El Juez. Manuel Cejador. —Ante mí: Dionisio Yoldi. R.P.—15.664.

https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1942/101/C01836-01848.pdf

En el año 1946, Félix fue puesto en libertad y volvió al pueblo. Cumplió unos 6 años de cárcel, en total.

sábado, 28 de noviembre de 2020

D. MANUEL DE IRUJO Y LOS MENDAVIESES

 


Poco antes de hacerse con el poder Primo de Rivera, la situación política en Mendavia estaba cambiando. El juego entre liberales y conservadores parecía haber llegado a su fin.

El nacionalista D. Manuel de Irujo estaba en ascenso en el Distrito de Estella. Los resultados en las elecciones a diputados a Cortes de 1919 en Mendavia fueron: José María Gastón y Pujadas (liberal) sacó 374 votos, Irujo (nacionalista) 272, y Llorens (carlista) 71. El nacionalista Irujo obtuvo un fuerte apoyo, contra la tradición de las elecciones anteriores. En las elecciones a diputados forales de 1919, los votos en Mendavia siguieron siendo para el conservador Baztán (350). Irujo sacó 132. 

En los archivos conservados por el Gobierno de Euzkadi y publicados en la web,

https://dokuklik.euskadi.eus/badator/search

hay materiales del Fondo de D. Manuel de Irujo en los que se hace referencia a situaciones diversas en las que D. Manuel actuó como abogado en relación con mendavieses. Un buen número de estos lo buscó para defender sus pretendidos derechos vulnerados. Presento los casos agrupados por temáticas.

D. Manuel de Irujo actuó en defensa de funcionarios municipales de Mendavia en diversas ocasiones entre 1931 y 1936. Estos expedientes no se encuentran aún disponibles digitalmente. El contexto político es evidente, pues el abogado actúa en asuntos de destituciones al darse cambios de gobierno (1931, 1934, 1936), en situaciones de desórdenes públicos y en el caso de la muerte de un joven falangista en 1936, situación reseñada en mi libro Esta es otra historia. Hasta 11 expedientes pueden verificarse:

1931-1932: Sobre destitución de alguaciles y guardas municipales

1934-1935: Denuncia contra el empleado municipal Marceliano Ordóñez Romero, alguacil

1934-1935: Denuncia contra los empleados municipales Blas Sádaba Elvira y Laureano Sainz Alonso, serenos

1935: Denuncia contra los empleados municipales León Muguía Armendáriz y Julio Martínez Romero, guardas jurados

1935: Denuncia contra los empleados municipales Santiago Muguía Armendáriz y Manuel Suberbiola, guardas rurales

1935: Denuncia contra el empleado municipal Romualdo Valerio Martínez, alguacil

1935: Denuncia contra el empleado municipal León Muguía Armendáriz, guarda

1935: Denuncia por desórdenes públicos

1935: Recurso de alzada entablado por Julio Martínez Romero contra acuerdo del ayuntamiento destituyéndole del cargo de guarda municipal

1936: Denuncia contra los empleados municipales León Murguía Armendáriz y Blas Sádaba Elvira, agentes armados

1936: Acuerdo del Ayuntamiento nombrando asesores a los abogados Manuel de Irujo, Santiago Cunchillos y Salvador Goñi

D. Manuel actúa con frecuencia en relación con situaciones presentadas en torno a los arrendamientos de tierras de cultivo. Sobre 11 situaciones que se presentan, 4 de ellas son accesibles en forma digital. 

1931: Lodosa. Revisión del contrato de arrendamiento de tierras que presenta el mendaviés Ezequiel Quijera ante la arrendadora propietaria Engracia González

1931: Solicitud de revisión de la renta que abona Pedro Elvira Verano a María García por el arriendo de sus tierras

1934-1935: Sentencia por la que Esteban Martínez Vélez debe abonar a Leandro Martínez González una cantidad económica como indemnización de labores útiles en las fincas. Visto su incumplimiento, se ordena el embargo preventivo de los frutos pendientes de recolección del primero. Incluye carta

1934-1935: Recurso contra la demanda interpuesta a Leandro Martínez González por Pío Romero San Juan en reivindicación de cinco fincas. Incluye correspondencia entre Manuel Irujo, el acusado y otros (Pedro González), certificaciones y alegaciones

En estas cuatro situaciones se ven involucradas personas cuyas familias sufrieron fuerte represión tras el Golde de Estado de 1936, por lo que queda para el análisis más detallado la afectación de estos pleitos judiciales acerca de la propiedad y uso de la tierra a las subsiguientes represiones ejercidas sobre ellas. Las otras situaciones de las que no se dispone de archivo digital son estas:

1925-1933: Demanda interpuesta a Pío Romero Sanjuán en relación a su patrimonio y al impago de algunas rentas por Néstor Alba Valmaseda. Adjunta documentación y correspondencia relativa a la causa, apelaciones, citaciones, comunicaciones, etc.

1931: Multas por pastar indebidamente. Adjunta escritura de venta de terrenos del ayuntamiento de Mendavia a Manuel Sagredo Barrena (1841)

1934-1936: Demanda interpuesta por Saturnino Barón Expósito contra Perfecta Lizarazu Etayo sobre mejoras en varias fincas del demandante

1935: Juicios de desahucios por falta de pago contra Cesáreo García Serrano y Eleuterio Verano Lorza

1935: Acto de conciliación entre Cirilo Elvira y Evaristo Romero con Eduardo Sagredo

1935: Sentencia de desahucio de una finca urbana interpuesta por el Ayuntamiento de Mendavia contra Blas Sádaba y declaración de pobreza de éste

1936: Documentación relativa al juicio por desahucio promovido por Amancio Sainz Verano contra Flor Valerio

Otros conflictos tienen que ver con relaciones comerciales. Dos situaciones están ampliamente documentadas digitalmente. Una, de menor cuantía, sobre una venta de unas 5 toneladas de patatas; y otra, sobre comisiones de ventas realizadas para la compañía Ford. La tercera situación que anoto, sin digitalizar aún los documentos, hace referencia a una familia que más tarde se instalaría en Mendavia, aunque aún vivía en Lodosa.

1924-1926: Relación de ventas y liquidación de comisiones por las ventas realizadas por Jacinto Martínez Rada para las empresas: "Alberto Alhes y Cía." y "Ford. González y Alba". Problemas por la venta de un tractor entre Martínez Rada y los señores Alba

1928: Correspondencia sobre venta de patatas entre Emilio Herrero e Ignacio Elvira

1930: Lodosa. Facturas impagadas por Garnero y Córdoba reclamadas por "Ramón Vela. Hojalatería y cristalería"

Finalmente, hay algunos casos más variados, de índole familiar o municipal, sobre los que existe menos documentación. Algunos papeles digitalizados existen sobre dos Merino, Amadeo (farmacético) y Valentín (propietario de tierras).

1926: Deuda de crédito de los herederos de Valentín Merino con la Asociación de Acreedores de "La Agrícola"

1930: Acusaciones sobre irregularidades diversas contra el juez Amadeo Merino

Otros casos más están sin digitalizar.

1927: Demanda de retracto gentilicio de Victorina Ripa González contra Félix Ripa Silanes, por no estar de acuerdo en la venta de una finca realizada por su padre, el demandado

1931: Certificado de José Gurucharri, secretario del Ayuntamiento de Mendavia, para el recurso contra el ayuntamiento de Mendavia sobre un asunto de arriendo del cobro del paso por la Barca

1931: Instancia sobre el testamento de Isidoro Sagredo Elvira para que se certifique la exención del impuesto de derechos reales y timbre

1932: Documentación y correspondencia relativa a la conciliación con avenencia entre Juan Úzqueda (como representante de su esposa Antonia Martínez) y Simón Alegría

Dejo constancia de estas situaciones de conflictos judiciales ocurridas entre 1925 y 1936, que tras el Golpe de Estado pudieron incidir en las represalias. En particular, los motivos económicos-sociales (conflicto por la propiedad de la tierra) y laborales-políticos (destituciones y denuncias de funcionarios) presentes en los pleitos legales en varios de estos casos con toda probabilidad fueron utilizados como causales adicionales para la represión.


Respecto a D. Manuel de Irujo, por lo que voy leyendo en estos documentos, se puede decir que se muestra como un abogado de altura y que, en buena parte de estos casos, se pone al lado de los más desfavorecidos económica y socialmente.


Nota: Tomo los enunciados de cada caso con su año, de la página web mencionada, pero me permito corregir los apellidos que aparecen como Murguía, de acuerdo con el Libro de registro de Nacimientos de Mendavia, que los identifica como Muguía



sábado, 21 de noviembre de 2020

SINCERA CARTA DE LEANDRO A SU ABOGADO

 


En documentos conservados en
https://dokuklik.euskadi.eus/badator/badatorbilatzailea, 
que fácilmente pueden descargarse colocando como palabra de búsqueda "Mendavia" he encontrado varios de marcado interés. Un grupo de ellos corresponden a legajos de pleitos defendidos por D. Manuel de Irujo y su hermano Andrés María. Figuran los vecinos de Mendavia Leandro Martínez, Valentín Merino, Amadeo Merino y Jacinto Martínez, entre otros. Otros documentos son las nóminas de los Batallones de Euzkadi en el Frente Norte de la Guerra Civil. En ellos se registran algunos mendavieses. Iré dedicando diversas entradas de este blog a la presentación y estudio de estos materiales.

En primer lugar, llama mi atención una “Sentencia por la que Esteban Martínez Vélez debe abonar a Leandro Martínez González una cantidad económica como indemnización de labores útiles en las fincas. Visto su incumplimiento, se ordena el embargo preventido de los frutos pendientes de recolección del primero. Incluye carta de Leandro Martínez a Andrés Irujo”.

Esteban Martínez Vélez vive en Tafalla. Su administrador es un tal Soto. Varios testigos mendavieses intervienen como testigos en la verificación de datos de cosecha y mejoras en la casa de Legarda, propiedad de Esteban. Las fincas están en el entorno de Legarda e incluyen choperas. Los documentos son de finales de los años 1934 y 1935. El abogado defensor de Leandro es Andrés María de Irujo, hermano de Manuel. De Leandro tenemos la foto (es la que aparece con la familia y otros vecinos, en el pórtico del Ermita de Legarda). 

Es de sumo interés este legajo de papeles, pues se trata de un pleito de Leandro, el marido de Martina Valerio, represaliada en 1936. Transcribo la carta de Leandro (con pequeñas correcciones), escrita al final del proceso, pues resulta muy actual en su contenido espontáneo. Obsérvese el membrete del trabajo del hijo de Leandro, mi homónimo, represaliado en 1936, cojo y sastre. 

Mendavia, 4 de junio de 1935. 
Sr. D. Andrés Ma. de Irujo. 
Estella. 

Muy Sr. mío y amigo: Hoy le remito los autos del embargo de sobra cumplimentados. Aunque para mí era de confianza el resultado, no todos la tenían igual, así que ha quedado toda la familia agradecida y satisfecha. Aparte que ha sido una sorpresa para la mayoría del pueblo, pues aquí son todos de los que creen, que el pobre siempre sale mal y perdiendo contra el rico aunque tenga razón, por no haber quien se la dé ni quien lealmente se la defienda. 
Saludos para D. Manuel.
 
Su afmo. S.S. 
Leandro Martínez



lunes, 9 de noviembre de 2020

Mendavieses asesinados en Araba/Álava y Cuadrilla mendaviesa de falangistas - 1936

Se muestra con frecuencia el discurso sobre los tiempos de la guerra civil en Álava como tiempos idílicos de armonía y contención. Es cierto que deben hacerse diferencias con otros territorios, pero idealizar lo sucedido no hace ningún favor a la verdad de los hechos. Concuerdo con Iñaki Gil Basterra cuando afirma (Araba en 1936. Guerra y Represión, artículo en pdf online):

Hay una serie de falsedades y mentiras en torno a la Guerra Civil y la Provincia de Álava que de tan repetidas son tomadas por verídicas, y son las que sostienen que en nuestro territorio las consecuencias de la Guerra Civil fueron mínimas y que no hubo episodios de represión dignos de mención. Según los documentos que hemos ido recopilando tras años de arduo trabajo de investigación son más de 350 las personas asesinadas en Álava, cerca de 2000 las que conocieron las cárceles franquistas y miles las que fueron sancionadas económicamente. Es por eso que estos trabajos dejan constancia de una realidad que, según tantos, no tuvo lugar, y pretende desbrozar un camino que habrá de recorrerse: el de la recuperación de la memoria histórica de nuestro pueblo sobre los oscuros años de la guerra Civil y la dictadura fascista que le sucedió. 

Lo sucedido con al menos cuatro mendavieses sobre los que se tienen constancias testimoniales suficientemente claras, y documentales en el caso de tres de ellos, refuerzan estas conclusiones. Se trata de los hermanos Estanislao Lorenzo e Hilario Elvira Martínez, asesinados en Ozaeta; Salvador Sancho Sainz, asesinado en Alegría; y de Roque Ruiz Ruiz, perseguido ¿y asesinado?  en Elciego. En los cuatro casos se avala básicamente lo referido por Gil Basterra:

El modus operandi de las partidas de requetés fue el mismo en todos los casos. Las detenciones y fusilamientos no eran nunca realizados por gentes del mismo pueblo. Los ejecutores provenían de Nafarroa… de Rioja… de Miranda de Ebro... y de Gasteiz. Estos requetés, pese a ser foráneos, conocían perfectamente los pueblos y disponían de un listado de las personas a ejecutar. El listado era confeccionado por los fascistas locales, quienes lo transmitían al Requeté provincial sito en Gasteiz y desde allí se enviaba a los comandos ejecutores. El trámite habitual en el caso de los fusilados sin juicio alguno era una orden de libertad o traslado dictada por el delegado de Orden Público. El Director de la Prisión cumplía la orden entregando los prisioneros al pelotón de requetés o falangistas portadores de la orden. (negrita y subrayado míos).

Los testimonios recogidos en Mendavia indican que una cuadrilla de falangistas del pueblo se desplazaba hasta el lugar, bien para detener o bien para identificar a los detenidos, y participar en su ejecución. El matiz que se debe aportar es que tal pelotón o cuadrilla de mendavieses eran falangistas y no requetés, a juzgar por la memoria borrosamente transmitida y, sobretodo, por la escasa militancia mendaviesa en el requeté. En algún caso, muy probablemente fueron ellos los brazos ejecutores de los fusilamientos o asesinatos. El otro matiz es el que respecta a las órdenes de libertad: al menos en los casos de Roque y Salvador, no parece que estas se formalizaran, pues lo más probable es que no hubiera ni siquiera prisión. Y en el caso de los hermanos Elvira, que sí pasaron por prisión, dado que se hicieran documentos de “libertad” sería después de ocurrida su ejecución.

El tiempo en el que sucedieron los asesinatos de estos mendavieses, debe inscribirse en el contexto de la “represión más sanguinaria” ocurrida en Araba, y cito a Gil Basterra:

los fusilamientos, comenzaron en las diferentes comarcas de Araba el mismo día 19 de julio y se extendieron, prácticamente, hasta octubre de 1936… Las primeras ejecuciones comenzaron en el mes de agosto, teniendo lugar la primera el día 14 en la tapia del cementerio de Santa Isabel de Gasteiz, tras juicio sumarísimo, de tres mendigoizales capturados en el monte Gorbeia el día 25 de julio.

Así pues, después de estudiado este contexto territorial, me inclino a pensar -salvando nuevas pruebas o testimonios- que la fecha en que Roque fue perseguido en Elciego debe situarse en este marco temporal, y no en 1937 como había supuesto en base a otros indicios documentales. Los otros tres mendavieses también fueron asesinados en Álava en los meses de septiembre y octubre de 1936.

Por su parte, Jesús Pablo Domínguez Varona y Aiyoa Arroita Lafuente, en el blog: Crónicas a pie de fosa, se refieren a estos hechos de represión alavesa, destacando el papel de algunos personajes “asesinos”, como el caso emblemático de Apodaca que, además, está relacionado la población Elciego.

La carrera “asesina” de Apodaca y su partida le hace regresar a Elciego, el 16 de octubre de 1936, para llevarse hasta el terreno conocido como La Pilastra, en Zambrana, a… (seis paisanos del Elciego), a los que asesinó allí mismo. Lo más horrible de este caso es que las víctimas habían sido detenidas tras ser convocadas en el ayuntamiento con motivo de la vendimia. Una vez allí se encontraron que el tal Ruiz de Apodaca y sus secuaces los aguardaban en el vestíbulo, acompañados de un clérigo. A medida que entraban las víctimas eran maniatadas y conducidas a un local para subirlos más tarde a una furgoneta en dirección a Zambrana. Uno de los vecinos de Elciego, Pedro Osés, consiguió huir y cruzar el Ebro, pero al intentar tomar un tren en marcha se hirió y tuvo que ser ingresado en el hospital de Cenicero, La Rioja, adonde fueron a buscarlo para matarlo un día antes de que le fueran a dar el alta.

En la descripción de este caso se encuentran cercanos referentes con lo ocurrido al mendaviés Roque Ruiz, pues los testimonios escasos sobre su persecución lo ponen en contexto de viñas y en la población de Elciego y, además, era correo de Mendavia que buscaba la correspondencia en el tren, al otro lado del Ebro.

Junto con el papel “asesino” de algunos personajes, también ponen de relieve los autores del blog nombrado, el papel de las “Cuadrillas” acompañantes. En particular se refiere a la Cuadrilla de Rioja-Alavesa. Podría decirse que en Mendavia también se forma una Cuadrilla similar, encargada de perseguir a los que habían salido del pueblo tras el golpe de estado. Los testimonios hacen pensar que esta cuadrilla actuó en la persecución de mendavieses en Álava, La Rioja, e incluso en Aragón (Galluz). Aquí se presentan exclusivamente los casos de mendavieses asesinados en Álava.

Los hermanos Estanislao Lorenzo e Hilario Elvira Martínez. tras el golpe de Estado, estuvieron un mes escondidos en Mendavia. Tomo el relato de un sobrino:

Hilario había estado con unos frailes de Valencia, junto con otros del pueblo, Ángel y Miguel Castillo, y otros más. Pero para el año 1936 estaba en casa. Y ya tenía una novia en el pueblo, hija de Florencio. Lorenzo e Hilario estuvieron en un corral del abuelo Pascual, en la casa de la novia de Hilario y en diversos otros lugares, hasta que se fueron a la casetilla del guarda del Pontón, en el Río Nuevo. La familia les llevaba alimentos. Allí permanecieron unos días. Otro día estuvieron donde Matilde Aramendía, hermana de Julia. Eso sería ocasión para que apresaran a Matilde y la llevaran a la cárcel de Estella. Cuando vieron cerrarse la persecución y aumentar las matanzas, decidieron salir del pueblo buscando el frente norte republicano, en Gipuzkoa. A finales de agosto tomaron la vía de Vitoria, intentando salvar la ciudad por el este. Ya pasada Vitoria los atraparon en Ozaeta (Álava), mientras pescaban cangrejos para sobrevivir. Un alférez de Oyón estaba al frente del pelotón que los atrapó. Sería hacia el 7 de septiembre. Habían reunido con la familia cierta cantidad de dinero para intentar el paso al frente norte y parece ser que un pastor, al que dieron parte del dinero para que los orientara, los delató. Los tuvieron en la iglesia de Ozaeta presos y la madre de un tal Pío les llevaba comida. Supieron que había llegado la orden de fusilarlos. Así que el día antes de cumplirse el fusilamiento, cuando los sacaron esposados a un paseo, intentaron escapar echando a correr. Saltaron sobre una alambrada para meterse en un campo de carrizo. Los perseguidores dispararon e hirieron a Lorenzo en la pierna. Los siguieron por el rastro de la sangre hasta que de nuevo los sometieron. Entre golpes y disparos los dejaron casi muertos, y los verdugos festejaban en su borrachera. Al día siguiente aún alentaban los cuerpos de los dos hermanos. Con azadonados en la cabeza los terminaron de asesinar. Luego los enterraron en el cementerio. La fecha probable de su muerte puede situarse entre el 7 y el 12 de septiembre, pues una vez detenidos esperaron la orden para fusilarlos. Algunos falangistas de Mendavia acudieron a verificar el fusilamiento. Fue notorio que desde principios de septiembre dejaron de buscarlos en las casas de las familias del pueblo, señal clara de su coordinación con los asesinos. 

Jacinto – Lorenzo, Hilario-María-Víctor, Cosme-Ezequiel

(Composición fotográfica. Hermanos Elvira Martínez) 


Estanislao Lorenzo, nacido en Mendavia el 13-09-04, soltero, camionero, documentado como desaparecido desde el mismo 19-07-1936, con 31 años. Fue miembro de la UGT en 1931, y luego miembro fundador de la CNT. Es tratado por los falangistas y la Guardia Civil como individuo peligroso. Hilario, nacido en Mendavia el 09-05-17. Soltero, jornalero. Asesinado con 19 años. Era miembro de la CNT. Hijos de Pascual Elvira Suberbiola y Florentina Martínez Romero, nietos de Marcos, Catalina y Anselmo. La casa familiar se encontraba en la calle Primicia 22. 

Estanislao Lorenzo eran camionero, y conocía la ruta hacia el norte por sus viajes con el camión. Con Pedro Campos como socio, habían comprado el primer camión del pueblo. Con el trabajo del primer año lo pagaron, así que decidieron comprar otro. Sortearon el primero entre los dos, y le tocó a Lorenzo. Lorenzo pagó su parte a Pedro y Pedro compró otro en sociedad con Florencio Elvira Salcedo, su cuñado. Cuando deciden salir del pueblo, después de recoger entre la familia algún dinero, Estanislao toma la decisión de salir hacia el norte, dejándose guiar por las rutas que él conocía mejor. Su hermano menor lo sigue. 

Todo esto se supo por testimonios de vecinos de Ozaeta y alrededores, en el año 1979, cuando en el contexto de la Operación Retorno, se exhumaron sus restos. El cura del pueblo de Ozaeta, al llegar los familiares convocó a concejo tocando las campanas y favoreciendo el proceso de exhumación. Allí se recabaron los testimonios. El párroco de Mendavia, José Fidel, ayudó al procedimiento mediante el envío de una carta al cura de Ozaeta. Cuando se exhumaron los restos, aparecieron con los cráneos destrozados, tal como señalaban los testigos. Finalmente fueron trasladados al cementerio de Mendavia. 


Salvador Sancho Sainz nació el 15-12-1903. Se casó con Petra Sainz Elvira y tuvieron dos hijas (Adoración y Rosario). Vivían en la calle San Bartolomé. Salvador era jornalero y miembro de la UGT. Durante la república, Salvador fue elegido concejal. Tras su destitución en el “bienio de la derecha”, el 31 de mayo de 1935 la Unión de los republicanos convocó en Madrid a una Asamblea de exconcejales, que se realizó el 5 de junio 1935. Salvador Sancho pertenecía al Comité de Mendavia. Su participación política durante la república fue suficiente para asesinarlo sin juicio alguno, en torno al 14-10-36, según consta en el registro de defunción. En un primer momento, Salvador, y León, su cuñado, pasaron al otro lado del Ebro, a la Rioja, creyendo que allí el Golpe de Estado no se habría consumado. A los días regresaron y se refugiaron en casas de familiares, donde pensaron que podrían estar a salvo.

Relata Teresa Lecea: Salvador, que era primo de los Lecea, estuvo escondido con Gabina, después de que le mataron a su marido, Manuel Lecea Sancho. En el primer piso estaba la cocina. Cuando venía alguien, Salvador subía desde la cocina al pajar. Su mujer venía a estar con Salvador, en horas de la noche. Después dejó de visitarlo, por los comentarios que se podían ocasionar. Uno de esos primeros días fue a casa de Gabina una mujer falangista. Salvador creyó que lo había visto, y al otro día, como no estaba tranquilo, Salvador se fue.

Asun Miquélez transmite otro testimonio de Petra, hermana de su abuela y mujer de Salvador: Petra contaba que llevaba a las chiquillas a la casa de Gabina a peinarlas para que las viera su padre que estaba escondido en el pajar; por un descuido, una de las chiquillas vio a su padre, y dijo: ‘hay un hombre’; él, por miedo a que las chiquillas hablaran, se marchó.

Son testimonios complementarios, que hacen ver el riesgo que sintió Salvador de ser descubierto, y que apresuró su decisión de salir del pueblo. Seguía contando Petra: Se fue de Mendavia a buscar trabajo a un caserío al lado de Vitoria. Por algún chivatazo, no se sabe de quién, fue una furgoneta de falangistas de Mendavia. Él, al verlos llegar y conocerlos echó a correr y allí mismo lo mataron.

En el Libro de registro de defunciones de Mendavia, se anota la fecha y el lugar probable del hecho fatídico: 14 de octubre de 1936, en Alegría (Álava). Sin embargo, sus restos no fueron encontrados.

La ruta que escogió Salvador, fue la del norte, y menos poblada, probablemente por Lazagurría (y no Los Arcos), Bargota, Santa Cruz de Campezo… evitando poblaciones de más habitantes. Luego se arriesgó a trabajar en Alegría, creyendo estar a una distancia prudencial de Mendavia. Pero no fue así. No contaba con la delación que acabó con su vida.

Salvador Sancho, a la derecha: en el servicio militar.

Roque Ruiz Ruiz, había nacido en Mendavia el 16/08/1908. Era soltero, cartero, hijo de Elías y Genara. Roque era hijo del también cartero Elías Ruiz. Tanto el padre como el hijo se habían encargado de llevar el correo hasta el pueblo. Disponían de una diligencia con varios caballos. Las diligencias hacían el recorrido desde el pueblo hasta la Barca (y la estación del tren al otro lado del río Ebro), llevando y trayendo el correo y pasajeros.

En 1936 Roque sale de Mendavia. Aunque no ha sido fácil recabar testimonios entre familiares, los pequeños datos que se han ido obteniendo, situándolos en el contexto de la represión en Álava, permiten presentar como más factible la siguiente hipótesis: Roque fue apresado en Mendavia y logró escapar a sus captores cuando lo llevaban a fusilar (memoria familiar). Se dirigió hacia Elciego en torno al mes de septiembre de 1936 (diversos testimonios lo sitúan allí). Nada mejor que Elciego, un pueblo pequeño, para pasar desapercibido, pensaría tal vez. Allí se quedó, creyendo sobrevivir, al menos durante el tiempo de la vendimia, escondido en alguna cabaña, y si viera la oportunidad podría trabajar y recibir algún dinero, o comida, a cambio de su trabajo. Allí le dieron comida y le liberaron de sus esposas. Se sabe que unos falangistas mendavieses lo buscaron allí.

Una nota puede aclarar el contexto de represión en esta región de Elciego y cercanías de Logroño y el riesgo que había desde un principio para los mendavieses que pudieron tomar la ruta de Álava, intentando evadirse del acorralamiento falangista en el pueblo:

La comarca de Rioja, junto con la capital Gasteiz, era la zona de más arraigada tradición republicana de Araba. Ello era debido fundamentalmente a la existencia de un proletariado rural muy concienciado, tanto en Rioja alavesa, como en las zonas limítrofes. A pesar de esta circunstancia, la mayoría de los ayuntamientos se hallaban en manos de la derecha carlista. La sublevación del 18 de julio de 1936 incidió de forma muy desigual en los distintos pueblos de Rioja. Así, mientras las requisas, incautaciones, multas y detenciones fueron prácticamente generales en toda la comarca, los fusilamientos, con algunas excepciones, se circunscribieron casi exclusivamente a Bastida, Biasteri y Elciego. Por lo que respecta a la zona oriental, al estar muy cerca de Nafarroa y Logroño, fue el mismo día 18 de julio cuando se comenzó a ver movimiento de requetés de la zona, principalmente navarros, de Biana. Aparte de la represión ejercida por requetés foráneos, los locales también realizaron sus labores de delación y apedreamiento de casas de convecinos a los que se adjudicaba ideología republicana o izquierdista. Todas estas acciones estaban dirigidas por los caciques de los pueblos, la mayoría dirigentes de la junta de la Hermandad de Labradores y Ganaderos y con grandes intereses en cuanto a terrenos y poder.

Esa misma labor de delación se realizó en Mendavia, por lo que puede apreciarse.

Con respecto a Roque, lograron avisarle de la llegada de los falangistas de Mendavia, salió de Elciego y se dirigió al frente Norte, donde posiblemente se incorporó como miliciano al batallón 3 Larrañaga (MAOC 1). Era un batallón organizado por el PCE, compuesto por 645 hombres (III-37), con 295 (II-37) militantes del PC. Se ha encontrado una lista de milicianos de este batallón que lo incluye, junto a José Ruiz Ruiz.

Al caer Bizkaia, este batallón Larrañaga de la 11ª Brigada, se transformó en la 164 Brigada de la 50 División de Ibarrola. La nueva unidad vio mucha acción tanto en Santander como en Asturias, y pagó un duro precio. Ningún testimonio o documento revela detalles sobre la muerte de Roque ni el lugar de su enterramiento. Podría suponerse que murió en el campo de batalla o fue fusilado al ser detenido, posiblemente a finales de 1937. La UPNA y la Enciclopedia del Anarquismo lo dan por “muerto en Asturias durante la guerra”, en 1937.

Esta es la hipótesis más verosímil, con los datos hasta ahora recabados, aunque no se descartan otras. En particular, alguna memoria aislada señala el asesinato de Roque en la misma población Elciego, con lo que habría que desplazar la fecha, hasta después de la caída de Bilbao. 


Fuentes utilizadas:

Jesús Pablo Domínguez Varona y Aiyoa Arroita Lafuente. Blog: Crónicas a pie de fosa,

https://cronicasapiedefosa.wordpress.com/2016/10/29/bruno-ruiz-de-apodaca-asesino-franquista-alaves/

Iñaki Gil Basterra. Artículo: Araba en 1936. Guerra y Represión.

http://arturocampion.com.ar/libros/Guregandiks/gure5/5.%20gil.pdf

Universidad de Navarra. UPNA, web oroimena.

Miguel Íñiguez. Enciclopedia histórica del anarquismo español.

 

lunes, 26 de octubre de 2020

MARTÍN ARTOLA MORRÁS, JUNTO AL AMIGO DE MACHADO

Hallados los restos de Martín, junto a un maestro, amigo de Antonio Machado, en Cobertelada, Soria. ¿Es este el caminero residente en Mendavia, en 1936? Hay buenos indicios para creerlo, aunque hasta ahora nos había pasado desapercibido el hallazgo.

De los detalles que salen aquí a la luz tomo dos que me resultan simbólicamente fuertes y significativos. 1) Se hizo pasar por mendigo, y así lo consideraron. 2) Fue enterrado junto a maestros del pueblo, en particular, al lado de un amigo de Machado: Francisco Romero.

Su familia

Mª Cruz Villarreal Fernández estaba casada con Martín Artola Morrás, nacido en Los Arcos, el 30/01/1903. Residían en Mendavia, en la Calle La Estación. Tenían tres hijos: Eladio, Rosario e Higinio.

Sus orígenes en Los Arcos

Martín era hijo de Martín y Gumersinda; y nieto de Fermín Artola, Micaela Caneda, Saturnino Morrás y Dionisia Iriarte. Tres hermanos del padre eran Gerónimo, Mariano y Miguel Artola Caneda. Cuatro hermanos de la madre: Timoteo, Jacinta, Silveria y María Morrás Iriarte. Vicenta era hermana de Martín Artola Morrás. María Artola, de Los Arcos, fue rapada tras el Golpe de Estado.

Su oficio y el Golpe de Estado, 1936

Martín era de oficio caminero. Martín Artola vivía a renta en casa de Martín Elvira, líder ugetista que también fue asesinado. Es probable que esta relación con los ugetistas lo hiciera peligroso para los falangistas; así como su trabajo de caminero que le permitía –de eso acusaban a los camineros- la obtención de algún cartucho de dinamita. Al poco de la sublevación le dijo a su vecino Pedro, de Mendavia: “Vámonos, porque la cosa se pone fea”. El vecino le dijo: “Como no hemos hecho nada, no tenemos que tener miedo”. Pero Martín, viendo el peligro, pues era funcionario público y tenía familiares dirigentes de la UGT de Los Arcos, decidió pasar al otro lado del Ebro, en dirección a Soria.

La emigración familiar

Su viuda, con sus hijos, emigró de Mendavia. El acta de defunción se obtuvo en 1946, con dos testigos de apellidos Martínez Mendiola. En ella se asienta, de modo poco creíble, que fue atrapado y asesinado en torno al día 8 de agosto en jurisdicción de Estella. Fue destituido de su cargo el 21 de agosto.

El reconocimiento de 2015

El Diario de Navarra se hizo eco del reconocimiento de 33 personas de la Administración pública foral asesinadas por sus convicciones políticas contrarias al franquismo en 1936, en artículo de Lola Cabasés Hita, de fecha 3-10-2015. Allí se incluyeron 3 mendavieses: Martín Artola Morrás, Lucio Sainz y Gil Valerio. Sobre Martín se publicó:


La fosa de Cobertelada

En recientes indagaciones en la red, he encontrado la siguiente información sobre Martín, que quiero poner al conocimiento de los mendavieses, pues tiene todo el aspecto de tratarse de la misma persona. Me refiero a la fosa de Cobertelada, Soria. En varias páginas web he encontrado referencias contextualizadas sobre lo sucedido con Martín Artola Morrás.

Junto a Francisco Romero

Lo que recojo de la información que sigue es que una persona inesperada apareció en la fosa de Cobertelada, junto a los restos del conocido matemático Francisco Romero Carrasco, amigo del poeta Antonio Machado. 

En la prisión de Almazán

Martín Artola Morrás aparece registrado en la prisión de Almazán como vecino de Ateca (Zaragoza) y de 35 años. La Asociación de Memoria Recuerdo y Dignidad de Soria cita el libro La represión en Soria donde se menciona un mendigo con este nombre. Es compatible con el Martín salido de Mendavia, haciéndose pasar por mendigo y desconocido en la zona. Mejor se entiende que se hiciera pasar por zaragozano y no de Los Arcos, ni de Mendavia, pueblos que habían sufrido una represión feroz, y de los que podrían llegar falangistas a identificarlo. Considero probable que se trate de él, en base a estos indicios.

Notas del blog de pascual-lopez-pablo

Fueron sacados de la prisión de Almazán, en la que habían sido encarcelados, todos con historias y "delitos" similares. Varios agricultores, testigos del fusilamiento, se encargaron de enterrarlos a la mañana siguiente.

Una de las Asociaciones de la Memoria Histórica, Recuerdo y Dignidad de Soria, logró encontrar el lugar de los enterramientos, después de hablar con los ancianos de Cobertelada, testigos del fusilamiento. Según los datos facilitados, a un metro de profundidad, en estos campos que rodean la localidad de Cobertelada, se hallan los restos mortales de seis hombres asesinados por el franquismo.

Uno de los fusilados era Eloy Serrano, maestro del pueblo de Cobertelada. Todavía hay ancianos que recuerdan al buen maestro, ejemplar, que les hacía pensar por sí mismos. El cura del pueblo denunció al maestro. El presidente de Recuerdo y Dignidad de Soria habla así del maestro en un periódico: "Eloy tuvo un enfrentamiento con este religioso. Fue el día del Corpus. El maestro acompañaba a varios de sus alumnos al colegio cuando el sacerdote le instó a llevarlos a misa. Eloy le dijo: "Primero la escuela y después la iglesia". Fue su sentencia de muerte".

Las investigaciones sobre las desapariciones comenzaron hace años, cuando un familiar del maestro de Cobertelada, Eloy Serrano Forcén, de 22 años y natural de Rioseco de Soria, solicitó a Recuerdo y Dignidad la investigación y localización del paradero y las circunstancias de su muerte. Tiempo después, otra familia reclamó los restos del maestro de Ajamil (La Rioja) Hipólito Olmo Hernández, de 42 años y vecino de Barahona.

Merced al trabajo de Recuerdo y Dignidad y a la colaboración de los vecinos, una pala excavadora descubrió la fosa donde yacen los cuerpos de estos seis civiles asesinados dentro de la represión que acompañó al golpe de estado fallido de 1936. Además de Eloy Serrano e Hipólito Olmo, en la fosa común se encontró un tercer maestro, Elicio Gómez Borque, de 23 años, natural de Velilla de los Ajos y vecino de La Seca, quien ya ha sido reclamado por su familia. Las otras dos personas asesinadas en Cobertelada son el maestro Victoriano Tarancón Paredes, de 26 años y natural de Barahona, y un vecino de Ateca (Zaragoza) llamado Martín Artola Morrás, de 35 años.

http://pascual-lopez-pablo.emiweb.es/blog/memoria-historica/un-amigo-de-antonio-machado-exhumado-en-un-pueblo-soriano.html#comments-blog

Periodistas del Diario.es

Desde octubre 2016 a septiembre 2017 he encontrado cuatro artículos de Carlos Hernández y Juan Miguel Baquero que hacen seguimiento a la noticia de la fosa de Cobertelada. Coloco a continuación algunos párrafos con los enlaces respectivos. Recogen los procesos de exhumación y las dificultades judiciales que se han presentado.

Carlos Hernández

27 de octubre de 2016 

Este jueves, bajo un sol abrasador, los voluntarios de Recuerdo y Dignidad de Soria empezaban a remover la tierra. Según los datos facilitados por diversos testigos, a un metro de profundidad, en estos campos que rodean la localidad de Cobertelada, se hallan los restos mortales de seis hombres asesinados por el franquismo. No se trata de políticos, guerrilleros ni sindicalistas; su trabajo era muchísimo más peligroso para la "Nueva España": Eran maestros de escuela.

"Les interesaba un pueblo de borregos, que se pudiera manejar fácilmente. Por eso les mataron". Quien habla con esta claridad, mientras contempla impaciente los avances de la excavación, es Víctor, sobrino de una de las víctimas. "Hay que recordar que en Soria no hubo combates. Aquí triunfó enseguida la rebelión militar. Los maestros no llevaban ametralladoras ni pistolas… aquí no hubo guerra; solo represión".

Eloy Serrano fue sacado de la prisión de Almazán, en la que había sido encarcelado, junto a otros cinco hombres con historias y "delitos" similares: Hipólito Olmo, maestro de Ajamil (Soria); Elicio Gómez, maestro de La Seca (Soria); Victoriano Tarancón, maestro de Perdiguera (Zaragoza); Martín Artola, vecino de Ateca (Zaragoza) y Francisco Romero Carrasco, profesor en Guadalajara, matemático de renombre mundial y amigo del poeta Antonio Machado.

Los seis fueron subidos a un camión y asesinados uno a uno, en un paraje conocido como Los Tomillares. Varios agricultores, testigos del fusilamiento, se encargaron de enterrarlos a la mañana siguiente.

https://www.eldiario.es/sociedad/busca-machado-maestros-asesinados-franquismo_1_3763659.html

Juan Miguel Baquero

14 de junio de 2017 

La justicia española no sacará de una fosa común al amigo de Antonio Machado y otros cinco maestros de escuela asesinados por franquistas en Cobertelada (Soria) en 1936. El Juzgado de Instrucción 1 de Almazán lideraba las labores de exhumación, lo que supone que el Estado se hace cargo de los costes económicos, hasta que cambió de rumbo a petición de la fiscal jefe de Soria, que pidió el sobreseimiento del caso.

https://www.eldiario.es/sociedad/campana-crowdfunding-antonio-machado-franquismo_1_3342719.html

Carlos Hernández

11 de septiembre de 2017 

La segunda fosa se encuentra en la localidad de Cobertelada. En ella yacen seis hombres, de los que al menos cinco eran maestros de escuela. Víctor, sobrino de uno de ellos, no tiene dudas de cuál fue la razón que le condujo a la muerte: "Mi tío se llamaba Eloy Serrano y daba clases en el colegio del pueblo en el que fue asesinado. Los franquistas no querían que la gente recibiera educación. Les interesaba un pueblo de borregos, que se pudiera manejar fácilmente. Por eso les mataron".

Junto a Eloy fueron fusilados y enterrados: Hipólito Olmo, maestro de Ajamil (Soria); Elicio Gómez, maestro de La Seca (Soria); Victoriano Tarancón, maestro de Perdiguera (Zaragoza); Martín Artola, vecino de Ateca (Zaragoza) y Francisco Romero Carrasco. Este último fue un matemático conocido internacionalmente y gran amigo de Antonio Machado. Codo con codo con el poeta creó en 1919 la Universidad Popular de Segovia. Su amistad llegó a tal extremo que Machado le escribió un poema como regalo de bodas.

https://www.eldiario.es/sociedad/abandono-institucional-franquismo-donaciones-voluntarios_1_3196421.html

Juan Miguel Baquero

25 de septiembre de 2017 

Aparecieron. El amigo de Antonio Machado, el grupo de maestros y el vicepresidente de la Diputación de Soria, Abundio Andaluz, han sido recuperados de la tierra donde fueron arrojados por sus sus ejecutores franquistas. La policía judicial, presente en el trabajo arqueológico, ha emitido un informe sobre el que tendrá que pronunciarse la justicia española.

Ahora esperan que la jueza "dé por válida" toda la información y abra una causa por crímenes contra la humanidad. Porque la 'fosa de los maestros' está "judicializada", resume Iván Aparicio.

Martín Artola Morrás tenía 35 años. La investigación recaba menos datos de esta víctima. "Probablemente se trate del mendigo al que hace referencia el libro La represión en Soria", indica la asociación. "Fueron fusilados, como si fuera una cacería, uno a uno, según corrían hacia arriba del paraje 'los Tomillares'", reza la obra.

Los crímenes se cometieron al anochecer y a la mañana siguiente fueron inhumados por vecinos de Cobertelada. En una de las dos fosas se esperaba encontrar sólo al amigo de Machado. Pero ahí ha aparecido otra víctima inesperada.

https://www.eldiario.es/sociedad/machado-asesinados-franquistas-respuesta-justicia_1_3171647.html

Algunas noticias de septiembre de 2017 a septiembre 2018

Sobre la exhumación y la búsqueda de familiares.

 DIARIODESORIA.ES

24 de septiembre de 2017

Los familiares de los represaliados, algunos de ellos presentes ayer a pie de fosa, esperan con ansiedad concluir con esta incertidumbre que dura más de 80 años, desde el día de su desaparición. El equipo de investigación confía que tras las pruebas genéticas se puedan reconocer los restos de Francisco Romero Carrasco, natural de Santa Marta (Badajoz) y que vivía en Guadalajara, donde era maestro de la Escuela Normal, antigua escuela de Magisterio, era amigo personal del poeta Antonio Machado.

La asociación busca sus descendientes en Estados Unidos y Canadá para poder realizar las pruebas genéticas. También se espera encontrar a Victoriano Tarancón Paredes e Hipólito Olmo Fernández, ambos naturales de Barahona, Elicio Gómez Borque, natural de Velilla de los Ajos y Eloy Serrano, de Rioseco, los cuatro, maestros de la II República y, por último, a Martín Artola Morrás, vecino de Ateca (Zaragoza). Estos son los nombres que se sacaron del expediente de prisiones, donde la asociación acudirá de nuevo para esclarecer los datos del séptimo cuerpo.

https://heraldodiariodesoria.elmundo.es/articulo/provincia/aparece-septimo-fusilado-fosas-cobertelada/20170924093000264484.amp.html

LOLI ESCRIBANO

Soria, 16/02/2018

La Asociación Recuerdo y Dignidad ha localizado en Canadá a los cuatro nietos de Francisco Romero, uno de los siete fusilados en Cobertelada, cuyos cuerpos fueron exhumados recientemente. Romero fue un catedrático extremeño, amigo de Antonio Machado y fundador de la Universidad Popular de Segovia.

La búsqueda de los descendientes de Romero comenzó hace varios años al descubrir que el catedrático amigo de Antonio Machado podía ser una de las siete personas asesinadas y enterradas en una fosa común clandestina en la localidad soriana de Cobertelada. A raíz de la exhumación de la conocida como Fosa de los Maestros se intensificó su búsqueda partiendo de su pueblo natal, Santa Marta de los Barros (Badajoz) donde una familiar lejana sitúa en Chile a los nietos, que podían haber huido antes del golpe militar de Pinochet a Canadá.

https://cadenaser.com/emisora/2018/02/16/ser_soria/1518785918_098587.html

REDACCIÓN

28/09/2018

Soria, 28 sep (EFE).- La jueza titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Almazán (Soria) ha decidido la reapertura del caso de los asesinatos de cinco maestros y otras dos personas, aun sin identificar, en el pueblo soriano de Cobertelada, en julio de 1936.

https://www.lavanguardia.com/vida/20180928/452064694435/juzgado-reabre-el-caso-por-asesinato-maestros-en-cobertelada-soria-en-1936.html

Con esta relación destinada principalmente para los mendavieses, faltaría verificar la identidad de Martín, dejándola fuera de toda duda, mediante pruebas de ADN. Esperemos que esto pueda hacerse realidad.

Foto publicada en 

https://www.eldiario.es/sociedad/machado-asesinados-franquistas-respuesta-justicia_1_3171647.html