Vistas de página en total

domingo, 7 de junio de 2015

HISTORIA SOCIO-POLÍTICA DE MENDAVIA (parte 2)

Actualizado aquí: 2021

https://memoriamendavia.blogspot.com/2021/06/mendavia-1900-1936-revisado-y-ampliado.html


El alcalde Cirilo y la familia Martínez de Luco

Cirilo Martínez de Luco, durante sus años de gobierno anuncia en prensa 2 vacantes de farmacéutico, titulares, con pago municipal de 500 ptas. anuales, a meses vencidos (febrero y marzo de 1915); una vacante de médico, titular, con pago municipal de 675 ptas. anuales, a meses vencidos (septiembre de 1917); y la subasta de carnicería municipal y hierbas de la Dehesa, con capacidad para 2000 reses en verano y 500 en invierno (mayo de 1917). En 1916 asistió a las fiestas de San Fermín junto a personalidades políticas de Lodosa. En mayo de 1919 anuncia la suspensión de las fiestas municipales motivado al “horroroso pedrisco” del día 14 que dejó “arrasados por completo todos los frutos del regadío y la mayor parte del secano” y que dejó a los vecinos en el desconsuelo.
Los Luco era una familia con relativamente reciente poder político y económico en Mendavia. Miguel Martínez de Luco era ganadero. En los años 1902, 1903 y 1910 se encuentran en la prensa (El Eco de Navarra y La Rioja) sus anuncios de venta de corderos, primales y ovejas, entre 200 y 250 cabezas por año, para pique. Otro, que sería alcalde posteriormente, Fermín Martínez de Luco, era oficial de caballería en el Regimiento de Alfonso XII, establecido en la guarnición de Sevilla en 1904. Era sobrinos de la “rica propietaria” Petra Valerio (La Rioja). Julián Martínez de Luco era uno de los adinerados que contribuían económicamente con las fiestas de San Mateo, en Logroño, para organizar las corridas de toros (1906). Los antepasados Luco provienen de Luco, Álava. Ya desde los siglos XVI a XVIII se les designa con este apellido. Gregorio Martínez y Luco había sido alcalde constitucional de Logroño en 1858.

Alcaldes en Mendavia (1900 – 1923)

Año
Alcalde
Concejales
1900
Bernabé Valerio Sagredo
Pedro Ruiz, Cenzano
1904
Carlos Suberviola
Abdón Martínez de Espronceda, Eleuterio Martínez,  José y Melitón González.
1907
1909-10
1911
1912-13
Andrés Úzqueda
Florencio Marquínez
Benito González
Florencio Marquínez

¿José María Fernández de Piérola Eraso?

1916
Cirilo Martínez de Luco
(1914-1919)
5 liberales: Maximino Elvira Nieto, Tiburcio Rupérez Martínez, Florencio Marquínez Elvira, Pedro Fernández de Piérola y Pío Romero San Juan
1920
Florencio Marquínez
4 mauristas, 1 independiente

Es nombrado secretario del Ayuntamiento de Mendavia don Alvaro López Bermejo, en noviembre de 1906 (en 1896 había sido nombrado secretario de Lodosa; y era vecino de San Adrián y poeta).

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Ante el estado de agitación social y la incapacidad del sistema liberal de satisfacer las demandas populares; y en el contextos de revoluciones mundiales, se creó un gran temor entre las clases burguesas a que el movimiento obrero se hiciera con el poder. España siguió el modelo de otros países europeos, la respuesta autoritaria, como en el caso del fascismo en Italia (1922). El Golpe de Estado de Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, el 13 de septiembre de 1923, contó con el apoyo del empresariado catalán, de un sector del ejército partidario de la mano dura contra el desorden social y, sobre todo, del rey Alfonso XIII, que lo vio como único medio de mantener la monarquía.
El Directorio Militar (1923-1925) fue el primer período de la Dictadura. Se trataba de un gobierno formado por militares. El Directorio suspendió la Constitución de 1876, pues decía ser una solución temporal a la crisis. Para ello prohibió los partidos dinásticos y creó un partido único, la Unión Patriótica. Afirmaba querer terminar con el caciquismo, para lo cual elaboró un Estatuto Municipal y otro provincial, y puso al frente de los gobiernos civiles a militares. Pero siguieron los caciques o surgieron algunos nuevos. Dijo intentar solucionar el problema del orden público declarando el estado de guerra, pactando con la UGT y el PSOE, y reprimiendo duramente al PCE y a los anarquistas. Propuso solucionar el problema de Marruecos contando con la colaboración de Francia. Canceló y desterró cualquier tipo de manifestación o institución nacionalista. Creó además el Somatén, brazo paramilitar armado.
La segunda etapa, el Directorio Civil (1925-1930), supuso un intento de perpetuar la dictadura en el tiempo. Primo de Rivera creó un gobierno compuesto por militares y civiles, y una Asamblea Consultiva formada en su gran mayoría por miembros de la Unión Patriótica. Siguió el modelo fascista italiano en la creación de un sindicato único, la Organización Corporativa del Trabajo.

La dictadura de Primo de Rivera en Navarra

La represión primoriverista en Navarra contra el movimiento regionalista vasco fue fuerte. Una curiosidad: el 3 de diciembre de 1923, día de San Francisco Javier, los somatenes mandaron quitar la bandera de Navarra del balcón del Ayuntamiento de Tafalla. Más decisorio: Primo de Rivera dispuso la disolución de las Cortes españolas en 1923 y no volvieron a reunirse hasta 1931.
Se realizaron elecciones a diputados forales en abril de 1923. La coalición de diversas agrupaciones políticas navarras, liberales, mauristas, conservadores, aliancistas, etc., dejando a un lado sus antagonismos ideológicos lograron su objetivo de impedir la victoria de las candidaturas adictas e impuestas desde Madrid. Salvo el triunfo del ministerial Gómez Acebo por Estella.
Las elecciones provinciales siempre gozaron de una mayor trascendencia que las generales por cuanto en ellas se dirimían cuestiones que afectaban sobremanera a los intereses de los navarros. Los comicios provinciales de junio de 1923 mostraron la disgregación de las fuerzas políticas navarras en dos bloques muy determinados: la Alianza Foral, o sea, la unión desde 1921 de jaimistas y nacionalistas que reclamaban la reintegración foral plena, no desde 1841, sino antes de 1839 cuando consideraban a Navarra soberana, ejercitando sus derechos, con sus Cortes, etc., y que combatirían el centralismo propiciado por la doctrina liberal; y, por otro lado, las restantes fuerzas políticas navarras —liberales, conservadores, mellistas, mauristas, integristas y personalidades vinculadas al mundo de los negocios, la cultura, etc.— que postulaban una Navarra foralista, donde se pudieran mantener incólumes los fueros, pero dentro de la unidad española. Este movimiento se mantuvo con fuerza.
En diciembre de 1926 se realizan asambleas de distrito en Navarra. La de Estella la preside José María Modet. En ellas se pide la revisión de la Ley de 1841, y se recogen acuerdos de apoyo a la Diputación Foral.
Primo de Rivera convocó una Asamblea Nacional, en 1927, en la que había representantes de Navarra. Establecida la Asamblea, durante 1927-1828 se crearon los conciertos y reglamentos económicos para la administración de Navarra. Con ellos se incrementa el aporte económico a la provincia pero se refuerza el centralismo.
En marzo de 1928 fueron cesados aquellos diputados a cortes electos en los comicios de 1921 y 1923 y que aún permanecían en sus puestos: por Estella,  José María Modet electo en 1923. Sus sucesores fueron por Estella, Martínez de Morentin y Arraiza, conformándose la Diputación foral completa por vez primera desde el advenimiento de la Dictadura.
Los Diputados forales por Estella en los tiempos de la dictadura primorriverista fueron, en 1923, agosto: José María Modet y Manuel Irujo Ollo; en 1926, agosto:  José María Modet y Javier Martínez de Morentin; en 1928, mayo: Daniel Arraiza y Javier Martínez de Morentin.

El nacionalista Manuel de Irujo

A partir de 1919 Irujo (nacionalista) tuvo un protagonismo cada vez mayor en la vida política estellesa y navarra en general. En julio de 1919 optó por ser diputado foral por el distrito de Estella. Logró derrotar al candidato carlista, Francisco Errea Echalecu, y a Antonio Baztán Goñi, conservador que desde 1915 se hizo próximo a los romanonistas, pero le fue anulada el acta.
En 1921, en alianza con los carlistas, consiguió vencer a Baztán. Dos años más tarde Irujo se presentó también con el carlista Errea y con el liberal José María Modet Mauleón para cubrir los dos puestos del distrito. El carlista Errea fue el menos votado.
A la caída de la Dictadura de Primo de Rivera le correspondió otra vez a Irujo ser diputado foral. En la toma de posesión de la nueva corporación, el 28 de febrero de 1930, criticó tan duramente a los que habían firmado el Convenio Económico en 1927 que dos de ellos, Lorenzo Oroz y José María Modet renunciaron al cargo.
Como el Diario de Navarra censuró su discurso del 28 de febrero se defendió con un artículo en el mismo periódico (4-III-1930). Allí resaltaba que sus tres campañas electorales para ser elegido diputado foral habían sido limpias, a pesar de que en dos se le había anulado el acta. Al igual que el resto de sus compañeros, dimitió el 19 de abril de 1931 y fue cesado dos días más tarde.

José María Modet, de Mendavia, diputado a cortes (1923) y diputado foral (1923-1928) liberal

José María Tomás Pío Mónico Modet Mauleón nació el 4 de mayo de 1877 en Mendavia. Sus padres eran Felipe Modet Vértiz y Francisca Mauleón Giménez. Se casó son Petra Fernández de Pierola Mauleón, de Los Arcos, hija de Gonzalo Fernández de Pierola López de Luzuriaga y Tomasa Mauleón Jiménez en 1905. Contraen matrimonio, y se van al extranjero de luna de miel. Eran las costumbres sociales de las élites del tiempo. Las hermanas de Modet fueron María Josefa, Josefa Marta y Felisa. 
Modet era un terrateniente de Mendavia. Por el Distrito de Estella fue elegido diputado Foral en tres ocasiones en los tiempos de la dictadura, al suprimirse las cortes. En 1923, agosto; en 1926, agosto; y en 1930. En esta última ocasión, ante las acusaciones de colaboracionista con la dictadura, renunció a su cargo.

Elecciones en Mendavia: Cruz Sagredo, alcalde primorriverista (1923-1928)

Con respecto al régimen Municipal, Primo de Rivera promulgó dos decretos ley, en 1923 y 1924, con el fin de establecer un nuevo sistema electoral. El decreto de 1923 tiene 5 artículos: cesan todos los concejales anteriores constitucionales, se reemplazan por los vocales asociados del mismo ayuntamiento; y el alcalde lo eligen entre profesionales, técnicos y mayores contribuyentes en votación secreta. El acto lo preside la autoridad militar. Es la legislación menos democrática de toda la historia -dice de ella el  historiador Antonio Martínez Marín. El Decreto de 1924 era mucho más democrático, pero nunca se aplicó.
En base a la legislación de 1923 es elegido Cruz Sagredo alcalde de Mendavia, comenzando la dictadura. En noviembre de 1926 se realiza un censo de electores, según lo establece el decreto de 1924. En Navarra son 74.017 hombres y 27.099 mujeres. En Mendavia son electores 655 hombres y 146 mujeres.  En enero de 1928 se vuelven a elegir alcalde y concejales, pero aún con el sistema de 1923, y es re-elegido Cruz Sagredo como alcalde.

En Navarra se creó además el denominado Reglamento para la Administración Municipal de Navarra (1928) que suprimió las Juntas de Presupuestos y Cuentas, creadas en 1867, y asignó las funciones de éstas a las Veintenas, concediendo en ellas representación por derecho propio a los mayores contribuyentes. Los diputados navarros (Modet, Martínez de Morentin y los representantes de los demás distritos), sumisos a la dictadura de Primo de Rivera, fueron responsables de ello. En el artículo 21 del capítulo III sobre organización y funcionamiento de los Concejos, del Reglamento para la Administración Municipal de Navarra, de 1928, se mantiene una estructura arcaica y pre-democrática para las Oncenas, Quincenas y Veintenas, cuyos miembros se designan así, en el caso de las Veintenas: a) la mitad más uno, por elección directa de los vecinos cabezas de familia de una localidad (11 para Mendavia), b) tres vocales en las Juntas de Veintena, designados por sorteo entre un número triple de mayores contribuyentes (9 mayores contribuyentes en Mendavia, para elegir 3), de las riquezas rústica y urbana, c) el número restante se completa por sorteo entre todos los cabezas de familia, propietarios o inquilinos, varones o hembras, vecinos de la localidad e inscritos en el padrón del municipio (7 por sorteo).

No hay comentarios:

Publicar un comentario