Vistas de página en total

sábado, 20 de junio de 2015

HISTORIA SOCIO-POLÍTICA (Estatuto de Autonomía, 1931 y elecciones a Cortes, 1936)

Actualizado aquí: 2021

https://memoriamendavia.blogspot.com/2021/06/mendavia-1900-1936-revisado-y-ampliado.html


Crisis del  proyecto de Estatuto de Autonomía

En Navarra, el proyecto de Estatuto fue aprobado en la Asamblea de Estella el 14 de junio de 1931. Un 83,3 % de los municipios de las cuatro provincias se mostró favorable, tras pequeñas enmiendas. En nueva Asamblea de Pamplona del 10 de agosto, tras el estudio de la propuesta por comarcas, el 89,83% (200 de 220) de los municipios navarros se mostraron a favor del Estatuto Vasco-navarro. Tras la proclamación de la nueva Constitución republicana, la unidad en torno al Estaturo se va resquebrajando. En la asamblea intermedia del 31 de enero de 1932 la actitud de Comunión Tradicionalista, que dejó libertad de voto a sus miembros, como la de un importante sector de la izquierda navarra que se oponía al estatuto conjunto, llevó a que  un total de 69 ayuntamientos de 229 se opusieran al estatuto conjunto (35% de oposición). A partir de entonces fue creciendo la oposición. El PSOE y los liberales lo rechazaron en Navarra por su carácter conservador en cuestiones sociales. Los carlistas, que tenían un siglo luchando por el fuero vasco-navarro, también se opusieron. Unos veían el estatuto como demasiado liberal y progresista. Otros pensaban ya en su proyecto de rebelión contra la  república. Algunos republicanos, en cambio, lo apoyaban decididamente entre otros motivos porque ya veían en Navarra un bastión del ultra-conservadurismo, y la unión con las provincias vascas permitiría una correlación de fuerzas de la izquierda más fortalecida.
En la polémica asamblea definitoria del 19 de junio de 1932 en el Teatro Gayarre de Pamplona los ayuntamientos navarros no aprobaron el Estatuto común. Jurío afirma que en esta asamblea no se respetó la voluntad de los municipios navarros. Según el acta oficial se pronunciaron contra el estatuto el 53,04 % (123 ayuntamientos). Lo apoyaron 109 (39,72%) y se abstuvieron 35 (8,24%), de los 267 municipios navarros. La Voz de Navarra, favorable al Estatuto, tras las investigaciones municipales correspondientes, dio como datos “reales” (por tanto, no lo que sus delegados votaron en la asamblea, sino lo que los municipios expresaban)  122 ayuntamientos a favor, 116 en contra y 29 abstenciones. Las denuncias de traición de los representantes y de cohecho no lograron cambiar las cosas. Navarra siguió apegada al fuero de 1841. El Diario de Navarra fue el portavoz principal en contra del Estatuto.
La asamblea de ayuntamientos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya que tuvo lugar en Vitoria en agosto de 1933 y la celebración del referéndum el 5 de noviembre del mismo año cerraban las puertas a la posibilidad de que Navarra se reincorporase al Estatuto Vasco antes de que éste llegara a las Cortes, en diciembre de 1933.
Para Jimeno Jurío, entre otros, en base el estudio de lo sucedido en la asamblea de junio de 1932, “Navarra nunca dijo no al Estatuto Vasco”. Sin embargo los datos más optimistas daban un apoyo muy justo al Estatuto que no alcanzaba el 2/3 requerido. Es necesario preguntarse por qué había crecido el rechazo desde las asambleas anteriores. Santiago de Pablo enumera algunas razones, que si bien no explican totalmente el cambio habido, ayudan al análisis. Factor político: sólo los nacionalistas estaban entusiásticamente interesados en la aprobación del Estatuto. Factor cultural: la mayor parte de los municipios que más rotundamente se oponían al Estatuto estaban situados en la Ribera. Factor religioso: la iglesia católica se opuso al Estatuto. Factor particularista o "navarrista": la tradición foral, la conciencia por parte de la población de la época de la existencia de una historia, unas instituciones y una vida propia alimentada por el miedo al predominio de Vizcaya y Guipúzcoa, provincias industriales, en una Comunidad autónoma en la que Navarra, predominantemente agrícola, saldría perjudicada económicamente. Sin embargo, es lícito preguntarse el motivo por el cual el navarrismo de derechas no aprovechó la oportunidad, tras el rechazo al Estatuto vasco-navarro, para configurar un nuevo marco de autogobierno para Navarra, cuando contaba con el apoyo del 70 por ciento del electorado. La derecha navarra, comprometida como estaba con el derribo de la República, no estaba interesada en asumir los retos que entrañaba la construcción de una entidad autonómica; se encontraba mucho más cómoda en el marco conformado por la Ley de 1841, en el que una capacidad competencial administrativa y fiscal relativamente amplia estaba en manos de sólo siete personas que no estaban sometidas a prácticamente ningún control, pudiéndose configurar así los entramados de intereses que se suscitaban entre las élites oligárquicas navarras.

En la Asamblea de 1932, por Mendavia participó el socialista Jesús Pastor; y el voto del ayuntamiento mendaviés fue en contra del Estatuto. Mendavia, probablemente por la postura general de los socialistas en Navarra y por ser parte de la Ribera-frontera, siempre estuvo en contra.

Elecciones a cortes en Navarra (1936)

En las elecciones a Cortes de febrero de 1936 los partidos de izquierda (IR, PSOE, PCE, ANV e independientes) se coaligaron en el Frente Popular, el PNV se presentó de forma aislada y el "Bloque de Derechas" agrupó a carlistas, CEDA, los monárquicos independientes con el influyente director del Diario de NavarraRaimundo García García "Garcilaso" y el apoyo de Renovación Española, sin participación. Falange Española dio libertad de voto. El Bloque de Derechas volvió a utilizar la táctica que tan bien le había funcionado en 1933 y obtuvo las 7 actas de diputado en juego para Navarra. En la elección, que era nominal y no por listas cerradas, consiguió el Bloque de Derechas (Comunión Tradicionalista y Unión Navarra) una media de 71,6% de los votos. El Frente Popular (de la izquierda, que está vez sí acudió unida) obtuvo el 21,7% y el PNV, que presentaba a un único candidato, Manuel de Irujo, el 9,2%. Sin embargo en la Ribera y en algunos municipios como la capital y Tafalla, el Frente Popular obtuvo resultados por encima de la media provincial, logrando mayoría en 15 municipios, entre ellos Mendavia.
Los resultados electorales de Mendavia fueron los siguientes: En la Villa, de 819 inscritos: 434 votó por la derecha, 274 por la izquierda. En el Arrabal, de 987 inscritos: 319 por la derecha, 520 por la izquierda. El 39% en la Villa y el 62% en el Arrabal votaron por la izquierda, mejorando la izquierda los resultados electorales anteriores, principalmente en el Arrabal. La suma de votos, 1555 sobre los 1806 inscritos, dio un 86% de participación, aumentando sensiblemente la participación. La relación de votos totales 794/753 dio la victoria a la izquierda, con un 51%.
La conflictividad en el campo mendaviés volverá a resurgir tras esta victoria del Frente Popular, al reclamarse la aplicación de la paralizada Ley de Reforma Agraria y el cambio inmediato de la Gestora provincial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario