Vistas de página en total

viernes, 26 de junio de 2015

MOVIMIENTOS DE TRABAJADORES EN MENDAVIA (1900-1931)

Actualizado aquí: 2021

https://memoriamendavia.blogspot.com/2021/06/mendavia-1900-1936-revisado-y-ampliado.html


La Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) eran los sindicatos que agrupaban a la mayoría de los jornaleros y obreros. Dada la débil industrialización Navarra, eran sindicatos fundamentalmente agrarios. El problema social de base se encontraba entre los campesinos y propietarios agrícolas pobres, fundamentalmente en la Ribera. La UGT, único sindicato legal durante la dictadura primorriverista, se hizo fuerte en la Ribera, debido a estos problemas de los campesinos sin tierra. La CNT, creada en 1910, tenía su principal feudo en la Ribera Alta. Su ideología era anarquista con convicciones anticlericales y críticos con el autoritarismo y el Estado.
A impulso del movimiento social católico de fin de siglo XIX, y en abierto enfrentamiento con el socialismo, tratando de evitar que éste echara raíces en ciudades y pueblos de Navarra, el obispo de la diócesis promueve desde la primera década de siglo el nacimiento de numerosas organizaciones de signo católico: Cajas Rurales, Círculos y Centros Católicos, Cooperativas... En realidad, la iniciativa asociacionista eclesial había partido inicialmente de un sacerdote en Olite. La Caja Rural se fundó el 10-1-1904. Con la Caja Rural, Victoriano Flamarique, párroco de Olite (1872-1946), combatía la usura y el caciquismo que ciertos pudientes ejercían en perjuicio del pobre. Creó la Caja Rural con el fin de contener el perjudicial transvase del dinero del campo hacia la ciudad y poner fin al abuso de los prestamistas. Inicialmente, su funcionamiento se basaba en el principio de responsabilidad ilimitada y solidaria de todos los socios. Del éxito de la Sección de Ahorro, puede juzgarse con sólo tener idea de que el año de su fundación (1904), ingresaron en números redondos 28.000 pesetas y en 1919 quedó a favor de los impositores un saldo de 800.000 pesetas. En 1905 fueron 47.712 pesetas; en 1906, 41.278; en 1907, 64.581 ... etc. Ésta fue la prueba más elocuente de que la Caja Rural cumplía los compromisos adquiridos con los impositores. El préstamo, primera consecuencia ventajosa del ahorro, resolvía a los agricultores modestos el gravísimo problema del crédito agrícola. Pronto se difundió la experiencia. En 1904 había 6 Cajas Rurales en Navarra, 50 en 1907, y 143 en 1910. El año 1904, la Caja Rural organizó la Cooperativa para la compra de abonos, adquiriendo el primer año 8 vagones para socios, con garantía de análisis y peseta y media más barato que el precio del comercio en los 100 kilos. La Cooperativa de Abonos resolvió al agricultor otro grave problema: el de la compra en condiciones económicas y con absoluta seguridad en las condiciones de los abonos. Los agricultores estaban siendo víctimas de un comercio de mala fe. Ellos mismos lograron saber comprar mejor género y más barato. El año 1906 se contrataron 101 vagones para 25 cajas. El año 1908 fue el mayor pedido, se asociaron a la de Olite 40 cajas y se compraron 534 vagones de superfosfato, que pasaba del millón de pesetas. Con este panorama no es de extrañar, que en 1906 en Mendavia los concejales y la cofradía del Santísimo hubieran realizado una protesta contra la recién aprobada Ley de asociaciones.
Victoriano Flamarique, ensalzado por otras Federaciones y apoyado por el pueblo de Olite, echará a andar las siguientes obras: Caja Rural, Cooperativa de Abonos, Harinera Navarra, Electra Caja Rural, Círculo Católico de Obreros (con salón de billar, salón de actos, café), Bodega Cooperativa Vinícola (que llegó a tener 150 socios), Panadería, Fábrica de Alcoholes, Trilladora Sindical, Cine Dominical...
La Caja Rural Católica de Ahorro y Préstamos de Mendavia, a imitación de la de Olite, se constituye el 24 de octubre de 1907. El presidente inspector es el párroco. Se presta al 3%. Junto a la Caja, se crea el Centro de Recreo de la Caja, en el nº 2 de la Plaza de los Fueros, en marzo de 1909. Se pagan 25 ctmos mensuales, se inscriben los mayores de 16 años, se debe entrar sin armas, y llevar una chaqueta identificatoria. Los socios tienen compromiso religioso de asistencia a ciertas procesiones y participación en rezos y fiestas. Se organiza una escuela gratuita para menores de 20 años. Se vende café y licores, y se permiten juegos lícitos. Firman su constitución, el párroco del momento, Francisco Noain; el alcalde Florencio Marquínez, y el gobernador S. Ortega.
En 1906 ya se había creado la Federación de Sindicato Agrícola Mendavia-Lazagurría. Con éste eran 15 los sindicatos y 22 cajas para 42 pueblos de Estella y su Distrito. En 1908 ya son 19 sindicatos y 43 cajas en 98 pueblos. Los sindicatos en la diócesis de Navarra crecen bajo el impulso de los sacerdotes Flamarique y Yoldi. Con la incorporación de sus propuestas a la política de la diócesis, como freno frente a las asociaciones de izquierda, las Cajas se expanden. En el año 1910 se fundó la Federación Católico-Social Navarra y la Caja de Olite dejó de actuar como centro, ingresando todas ellas en la Federación, con el objeto fundamental de ampliar el restringido campo que tenían las cajas rurales locales. 
Pero no todos se fían del cura progresista, y  ni siquiera de la propuesta diocesana más conservadora. La oposición y hasta el insulto de los ricos hacia Flamarique, estafas y desfalcos que se descubren y a los que es ajeno, van a dar al traste con la obra del cura progresista, que muere pobre y casi en absoluta soledad, lejos de Olite, donde acabarán por retirarle la placa de la única calle que recordaba su nombre. Los ricos vieron en el sacerdote cierto peligro socializante, por lo que le hicieron el boicot y consiguieron que fracasara su campaña. De ahí que, en 1912 los grandes terratenientes se hicieron con el control de la Federación Católico-Social, luego llamada Agrosocial de Navarra. En 1917 las federaciones provinciales españolas se unen y forman la Confederación Nacional Católico Agraria.
Por parte de la UGT, en 1912 fue creada una asociación de campesinos: la Sociedad de Trabajadores  (UGT). El 8 de marzo de 1914 los jornaleros de Mendavia publican un comunicado: Viva la revolución y el reparto. Lo firman Suberviola Cenzano, por el Centro Obrero (UGT) y Nicasio Sádaba por los anarquistas (es la primera mención en la prensa que se conoce de lo que después sería la CNT; ver Hemeroteca de Mendavia).
Simultáneamente, en El Correo de Cádiz, 9 de marzo de 1914, se lee: Dicen de Pamplona que ha llegado al pueblo Mendavia el anarquista Sarabia, expulsado de la Argentina. Invitó a los jornaleros para que salieran a la calle vitoreando a la revolución. La benemérita evitó estos desmanes de los obreros que huyeron. Sarabia ha sido detenido.
El Diario de Córdoba, 7 de marzo de 1914, agrega: …la guardia civil trató de impedir que los mozos del pueblo roturaran tierras que no les pertenecen y aquellos la apedrearon. La benemérita tuvo que hacer algunos disparos al aire para dispersar a los agresores. Luego practicó varias detenciones. Reina gran excitación.
La misma noticia la recoge el diario La Rioja el día 8 de marzo, que a su vez remite al Diario de Navarra: Aquella misma noche la villa quedó a oscuras pues los mozos rompieron el cable de conducción de energía eléctrica… Se ha reconcentrado fuerza de la Guardia Civil al mando del capitán de Estella.
La escisión del Centro socialista de Lodosa nutrió en 1920 el primer sindicato campesino adscrito en Navarra a la C.N.T. hoy por hoy conocido, bajo el nombre de Sindicato Único de Trabajadores de Lodosa. Noticias sueltas, y es importante ésta de 1914, aunque ofrecen escasa información, indican que la Confederación se hallaba introducida desde antes en los medios agrícolas de Mendavia.
Los jornaleros de la UGT en Mendavia se habían inscrito formalmente con el nombre de Centro Obrero. En 1919 surgen en Mendavia los Obreros Campesinos, que son la misma UGT, actualizada de acuerdo a las nuevas normativas del Gobierno. Se organizan como cooperativa y llegan a anunciar ventas en el periódico La Rioja, en los meses de octubre y noviembre de 1920:  VENDE la Sociedad de obreros campesinos de Mendavia, 10.000 arrobas de patatas amarillas bolas, 1000 de encarnadas, y 1000 robos de alubias del riñón. Tratar con el presidente.
Es de sumo interés un artículo en este mismo periódico, con fecha de 27 de junio de 1920, en el que se afirma la fuerza de este grupo que llega a tener mayoría entre los concejales de Mendavia, como grupo político. Se trata de una importante reunión de  evaluación del proyecto de construcción de la carretera Mendavia-Logroño. Los pueblos navarros de la ribera izquierda del Ebro la venían gestionando ante la Diputación Foral como paso importante de comunciación con Logroño. Pero el presupuesto de la Diputación se agotó. La Diputación se comprometió a reembolsarles los gastos en cuatro años, si los pueblos adelantaban la construcción. El 25 de junio de 1920 se trata de esto en Mendavia. Asiste por Logroño Federico López. Se compromete el Ayuntamiento de Logroño  a gestionar con el Estado la construcción desde el Puente de Piedra hasta Barrihuelo, el límite de la Provincia riojana. Los propietarios particulares están dispuestos a aportar fondos importantes para la construcción, proyectando su conclusión en dos años.
Este asunto se relacionó con otro. Algunos concejales pedían el roturo de las corralizas de los propietarios a cambio de esta concesión. Se decía, además, que resultarían beneficiados principalmente los que tenían frutos de regadío, y no tanto los que llevaban tierra a renta. El tema se dejó para nuevas discusiones. Se quedó en “trasmitir lo tratado a los obreros del pueblo”. “Debe advertirse que en el ayuntamiento de Mendavia dominan los concejales del grupo o partido llamado obrero” –escribe el articulista. En agosto de 1922 aparece de nuevo el tema en la prensa riojana. Allí se debate cómo Logroño hará su aporte del 30%. Mendavia aportará el 60% y los terratenientes beneficiados un 10%. Como se establecerán portazgos, los riojanos argumentan en su consistorio que tendrán beneficios y pronto recuperarán el capital invertido de 25.000 ptas fijado. En enero de 1924 vuelve a tratarse el tema de la reconstrucción y terminación de la carretera de Logroño a Mendavia. Ahora, con la dictadura en el poder,  se trata ya de trabajos asumidos por la Diputación foral de Navarra y el Ayuntamiento de Logroño. ¡No hubo más que hablar de roturos!
En junio de 1921, para contrarrestar los movimientos obreros campesinos se crea en Mendavia una célula de la Asociación de Propietarios y Terratenientes de Navarra (de tendencia carlista) con Ángel Jiménez (el mayor propietario de Mendavia) como presidente.  En 1923 un Sindicato Agrícola católico de Mendavia, con el Secretario Guembe, participa en la Asamblea Comarcal de Calahorra (con Alcanadre, El Villar y Autol). En 1924 la Caja Rural ya hace seguros contra el pedrisco. Pero sólo los grandes propietarios tienen acceso a ellos.
Con la dictadura, sobre todo a partir de 1925, fueron disueltos varios sindicatos obreros y campesinos, para formar la OCT como síndicato único pro-gobierno. Sin embargo, no hay dificultades para que en febrero de 1925 se constituya la Sociedad de Labradores, sindicato de propietarios. José María Modet es nombrado presidente honorario; Pedro Fernández de Piérola, cabo del Somatén local primorriverista, es el presidente efectivo; Cruz Sagredo, alcalde, es vicepresidente y tesorero; Agustín Úzqueda, Isaías Baquedano y Miguel López vocales, y el maestro Crispiniano Echeverría secretario. El Somatén local preside la procesión de la Virgen de Legarda en 1925. Dorita Fernández de Piérola, dama del presidente de somatenes, junto a Pedro Salcedo y Jesús Sagredo, acompañan en primera fila,  tras el párroco Pedro Lopena.
Ya está instalada una báscula en la carretera de la Barca, y se ha establecido el mecanismo para el peso de la remolacha, y su traslado con los carruajes hacia los vagones del tren, al otro lado del Ebro, pasando sobre la Barca. Este año de 1925 se observa gran aglomeración para el paso de los carros. Crecida la producción remolachera, en febrero de 1927 se constituye la Unión de remolacheros de Navarra, en la que participan los principales terratenientes mendavieses, asociados a la Caja rural Católica del pueblo.

La Asociación de Propietarios y Terratenientes se reorganizaría en 1931 en toda Navarra para oponerse a la ley de Reforma Agraria que se aprobará en 1932. La Iglesia navarra, frente a la República, tomó partido por esta Asociación de Propietarios y Terratenientes de Navarra, controlada ideológicamente por el carlismo.

sábado, 20 de junio de 2015

HISTORIA SOCIO-POLÍTICA (Estatuto de Autonomía, 1931 y elecciones a Cortes, 1936)

Actualizado aquí: 2021

https://memoriamendavia.blogspot.com/2021/06/mendavia-1900-1936-revisado-y-ampliado.html


Crisis del  proyecto de Estatuto de Autonomía

En Navarra, el proyecto de Estatuto fue aprobado en la Asamblea de Estella el 14 de junio de 1931. Un 83,3 % de los municipios de las cuatro provincias se mostró favorable, tras pequeñas enmiendas. En nueva Asamblea de Pamplona del 10 de agosto, tras el estudio de la propuesta por comarcas, el 89,83% (200 de 220) de los municipios navarros se mostraron a favor del Estatuto Vasco-navarro. Tras la proclamación de la nueva Constitución republicana, la unidad en torno al Estaturo se va resquebrajando. En la asamblea intermedia del 31 de enero de 1932 la actitud de Comunión Tradicionalista, que dejó libertad de voto a sus miembros, como la de un importante sector de la izquierda navarra que se oponía al estatuto conjunto, llevó a que  un total de 69 ayuntamientos de 229 se opusieran al estatuto conjunto (35% de oposición). A partir de entonces fue creciendo la oposición. El PSOE y los liberales lo rechazaron en Navarra por su carácter conservador en cuestiones sociales. Los carlistas, que tenían un siglo luchando por el fuero vasco-navarro, también se opusieron. Unos veían el estatuto como demasiado liberal y progresista. Otros pensaban ya en su proyecto de rebelión contra la  república. Algunos republicanos, en cambio, lo apoyaban decididamente entre otros motivos porque ya veían en Navarra un bastión del ultra-conservadurismo, y la unión con las provincias vascas permitiría una correlación de fuerzas de la izquierda más fortalecida.
En la polémica asamblea definitoria del 19 de junio de 1932 en el Teatro Gayarre de Pamplona los ayuntamientos navarros no aprobaron el Estatuto común. Jurío afirma que en esta asamblea no se respetó la voluntad de los municipios navarros. Según el acta oficial se pronunciaron contra el estatuto el 53,04 % (123 ayuntamientos). Lo apoyaron 109 (39,72%) y se abstuvieron 35 (8,24%), de los 267 municipios navarros. La Voz de Navarra, favorable al Estatuto, tras las investigaciones municipales correspondientes, dio como datos “reales” (por tanto, no lo que sus delegados votaron en la asamblea, sino lo que los municipios expresaban)  122 ayuntamientos a favor, 116 en contra y 29 abstenciones. Las denuncias de traición de los representantes y de cohecho no lograron cambiar las cosas. Navarra siguió apegada al fuero de 1841. El Diario de Navarra fue el portavoz principal en contra del Estatuto.
La asamblea de ayuntamientos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya que tuvo lugar en Vitoria en agosto de 1933 y la celebración del referéndum el 5 de noviembre del mismo año cerraban las puertas a la posibilidad de que Navarra se reincorporase al Estatuto Vasco antes de que éste llegara a las Cortes, en diciembre de 1933.
Para Jimeno Jurío, entre otros, en base el estudio de lo sucedido en la asamblea de junio de 1932, “Navarra nunca dijo no al Estatuto Vasco”. Sin embargo los datos más optimistas daban un apoyo muy justo al Estatuto que no alcanzaba el 2/3 requerido. Es necesario preguntarse por qué había crecido el rechazo desde las asambleas anteriores. Santiago de Pablo enumera algunas razones, que si bien no explican totalmente el cambio habido, ayudan al análisis. Factor político: sólo los nacionalistas estaban entusiásticamente interesados en la aprobación del Estatuto. Factor cultural: la mayor parte de los municipios que más rotundamente se oponían al Estatuto estaban situados en la Ribera. Factor religioso: la iglesia católica se opuso al Estatuto. Factor particularista o "navarrista": la tradición foral, la conciencia por parte de la población de la época de la existencia de una historia, unas instituciones y una vida propia alimentada por el miedo al predominio de Vizcaya y Guipúzcoa, provincias industriales, en una Comunidad autónoma en la que Navarra, predominantemente agrícola, saldría perjudicada económicamente. Sin embargo, es lícito preguntarse el motivo por el cual el navarrismo de derechas no aprovechó la oportunidad, tras el rechazo al Estatuto vasco-navarro, para configurar un nuevo marco de autogobierno para Navarra, cuando contaba con el apoyo del 70 por ciento del electorado. La derecha navarra, comprometida como estaba con el derribo de la República, no estaba interesada en asumir los retos que entrañaba la construcción de una entidad autonómica; se encontraba mucho más cómoda en el marco conformado por la Ley de 1841, en el que una capacidad competencial administrativa y fiscal relativamente amplia estaba en manos de sólo siete personas que no estaban sometidas a prácticamente ningún control, pudiéndose configurar así los entramados de intereses que se suscitaban entre las élites oligárquicas navarras.

En la Asamblea de 1932, por Mendavia participó el socialista Jesús Pastor; y el voto del ayuntamiento mendaviés fue en contra del Estatuto. Mendavia, probablemente por la postura general de los socialistas en Navarra y por ser parte de la Ribera-frontera, siempre estuvo en contra.

Elecciones a cortes en Navarra (1936)

En las elecciones a Cortes de febrero de 1936 los partidos de izquierda (IR, PSOE, PCE, ANV e independientes) se coaligaron en el Frente Popular, el PNV se presentó de forma aislada y el "Bloque de Derechas" agrupó a carlistas, CEDA, los monárquicos independientes con el influyente director del Diario de NavarraRaimundo García García "Garcilaso" y el apoyo de Renovación Española, sin participación. Falange Española dio libertad de voto. El Bloque de Derechas volvió a utilizar la táctica que tan bien le había funcionado en 1933 y obtuvo las 7 actas de diputado en juego para Navarra. En la elección, que era nominal y no por listas cerradas, consiguió el Bloque de Derechas (Comunión Tradicionalista y Unión Navarra) una media de 71,6% de los votos. El Frente Popular (de la izquierda, que está vez sí acudió unida) obtuvo el 21,7% y el PNV, que presentaba a un único candidato, Manuel de Irujo, el 9,2%. Sin embargo en la Ribera y en algunos municipios como la capital y Tafalla, el Frente Popular obtuvo resultados por encima de la media provincial, logrando mayoría en 15 municipios, entre ellos Mendavia.
Los resultados electorales de Mendavia fueron los siguientes: En la Villa, de 819 inscritos: 434 votó por la derecha, 274 por la izquierda. En el Arrabal, de 987 inscritos: 319 por la derecha, 520 por la izquierda. El 39% en la Villa y el 62% en el Arrabal votaron por la izquierda, mejorando la izquierda los resultados electorales anteriores, principalmente en el Arrabal. La suma de votos, 1555 sobre los 1806 inscritos, dio un 86% de participación, aumentando sensiblemente la participación. La relación de votos totales 794/753 dio la victoria a la izquierda, con un 51%.
La conflictividad en el campo mendaviés volverá a resurgir tras esta victoria del Frente Popular, al reclamarse la aplicación de la paralizada Ley de Reforma Agraria y el cambio inmediato de la Gestora provincial.

domingo, 14 de junio de 2015

HISTORIA SOCIO-POLÍTICA (parte 3: Segunda República)

Actualizado aquí: 2021

https://memoriamendavia.blogspot.com/2021/06/mendavia-1900-1936-revisado-y-ampliado.html


Fin de la Dictadura: Segunda República

Desautorizado por el rey y los altos mandos militares, claudicante su salud corporal, Primo de Rivera presentó su dimisión el 28 de enero en 1930 y se exilió en París, para morir unos meses después.  La monarquía había quedado muy desprestigiada tras el apoyo de ésta a la Dictadura de Primo de Rivera. Consciente de la gravedad del momento y falto de apoyos, Alfonso XIII manda formar gobierno al General Dámaso Berenguer.
En marzo de 1930, bajo la presidencia de Berenguer, pasan a ser diputados forales navarros Gastón, Badarán, Lasantas, Sanz, Baleztena, Modet e Irujo. José María Modet y Manuel Irujo son elegidos por Estella. Tras la renuncia ya comentada de Modet, los diputados navarros consiguieron en Madrid la cesión para Navarra de los montes y de las Bardenas, y del Hospital de Navarra, que anteriormente había sido entregado a la Cruz Roja. Fueron principalmente las gestiones de Irujo ante Alfonso XIII las que lo lograron. Los diputados cesaron en sus cargos al irrumpir la República.
Los socialistas, republicanos y catalanistas de izquierda firmaron en agosto de 1930 el Pacto de San Sebastián, que posteriormente formaría las bases del gobierno provisional de la Segunda República española. El Pacto implicó la creación de un comité revolucionario, compuesto por Alcalá Zamora (que lo presidía), Miguel Maura, Marcelino Domingo, Indalecio Prieto, Manuel Azaña, Claudio Albornoz y Fernando de los Ríos.
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 daban la victoria a los partidos republicanos en las principales capitales de provincias. Las elecciones se convertían así en un plebiscito popular a favor de la república y en contra de la monarquía. Alfonso XIII cesó en sus funciones y salió hacia el exilio desde el puerto de Cartagena. El 14 de abril de 1931 se proclamaba la IIª República.

Elecciones municipales en Navarra y Mendavia (1931)

El mapa electoral de Navarra, ya desde las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, reflejó durante toda la república una amplia y constante mayoría del bloque de derechas. El voto de derechas pasó del 63,2% en 1931 (resultados obtenidos por la coalición católico-fuerista, que agrupaba a toda la derecha navarra, incluyendo al PNV) al 71,6,% de los votantes en 1936 (ya sin el PNV). La derecha obtuvo 765 concejales (77%) frente a los 134 de la izquierda (13%).
Navarra será, durante la República, primero “reducto de la oposición, y de la conspiración después”. Una tabla de interés recoge los resultados electorales en la segunda república por zonas geográficas. Se puede observar la mayor oscilación del voto en la Ribera, pasando de un 61% de votantes a la izquierda, a un 28%, y luego a un 38% cuando el Frente Popular se presenta unido. 
                                              


28-6-1931
19-11-1933
16-2-1936

DERPNV
IZQ
DER
PNV
PSOE
PR
DER
PNV
     FP
MONTAÑA
69,3
30,6
70,5
15,6
9,2
4,4
71,4
13,6
14,8
ZONA MEDIA
82,3
17,6
81,8
0,0
6,9
1,8
78,9
10,3
10,7
RIBERA
39,1
60,8
63,9
2,3
27,7
5,9
60,7
1,3
37,8

FUENTE: Majuelo (1988)

Para estudiar los resultados electorales en Mendavia, debe considerarse la existencia de dos circuitos: “Villa” y “Arrabal”. Su nombre mismo da el indicio de su composición social. Los principales propietarios de tierras vivían en la “Villa”, y la mayor parte de los jormaleros en el “Arrabal”.
La Junta Municipal del censo electoral de 1930 la componían los mayores contribuyentes territoriales e industriales, el exconcejal más votado y el exjuez más antiguo.
En 1931, por la ley electoral vigente (art. 29), la poca organización política campesina del momento y la presión de los propietarios, en El Arrabal se presentó una sola lista a elecciones, por lo que inmediatamente resultaba electa, sin hacer la elección propiamente tal.
De ese modo quedaron automáticamente nombrados concejales, por el Arrabal, 5 concejales: Severiano Mateo Sainz, Martín Elvira Campos, Cesáreo Elvira Campos, Fermín Merino García y Saturnimo Valerio Sainz.
Por la Villa se presentaron dos listas, ganando la primera:
1.- Victoriano Ruiz Ruiz, Simón Sainz Luri, Esteban Hermoso de Mendoza, Tiburcio Rupérez Martínez, Juan Ripa Silano y Emilio Sagredo García (por la derecha).
2.- Martín Suberviola, Pedro Sádaba, Maximino Elvira, Juan Sagasti y Jesús Pastor (por la izquierda; aunque sólo Jesús Pastor, sastre de ideología socialista, se definió entonces abiertamente como republicano).
Tras el recuento de votos, se produjo una denuncia por irregularidades en el proceso electoral. Los candidatos Martín Suberviola y Jesús Pastor protestaron por las «coerciones ejercitadas dentro y fuera del local de votación que han desvirtuado ésta y que han sido llevadas a cabo para favorecer la candidatura de los señores Ruiz, Sainz Luri, Hermoso de Mendoza y Sagredo García».
No obstante, el Ayuntamiento queda conformado por 11 concejales: 5 por el Arrabal y 6 por la Villa; 10 monárquicos y 1 republicano.
La instauración en el país de la República (después de Eibar, Pamplona sería pionera en proclamarla tras multitudinarias manifestaciones, y en Mendavia se celebró con dos días de fiesta) acarreó la disolución de la Diputación Foral, nombrando el gobierno, tras unos días de “tiras y encojes”,  una Gestora, con siete diputados forales: un carlista, Amadeo Marco Ilincheta; un monárquico, José María Fernández de Piérola, propietario de Los Arcos, por Estella; uno socialista, Constantino Salinas Jaca, Vicepresidente; y cuatro republicanos: David Jaime Deán, Rufino García Larrache, Benito Munilla García (por Estella), propietario y vicepresidente del Centro republicano de San Adrián, y Luis Soriano Tapia.
El nombramiento de la Gestora no fue aceptado por las derechas, ya que se veían desposeídas del control de la Diputación foral con la importancia que ésta tenía al disponer de autonomía fiscal y de amplias competencias en materia municipal, entre las que destaca el problema de los bienes comunales.
No obstante, en Mendavia, tras las impugnaciones en Pamplona por “pucherazo”, la Gestoral provincial nombró, el 6 de mayo de 1931, a Jesús Pastor y Prudencio Cámara al frente del Ayuntamiento, hasta nuevas elecciones. Las elecciones municipales repetidas el 31 de mayo tuvieron como resultado el triunfo, por escaso margen, de la Conjunción sobre la candidatura "Antirrevolucionaria". Lo mismo sucedió en otros pueblos, principalmente de la Ribera, que era era mayoritariamente izquierdista. Se repitieron sólo las elecciones de la Villa y el PSOE logró la victoria electoral, con el grupo republicano-socialista de Jesús Pastor, Dionisio Salcedo, Salvador Sancho, Martín Suberviola, Pedro Sádaba y Bonifacio Angulo. La candidatura del PSOE se impuso fácilmente y sus seis concejales electos, con un máximo de 107 votos para Jesús Pastor y un mínimo de 86 para Salvador Sancho, le otorgaban la mayoría en el ayuntamiento. Destaca la juventud de los concejales electos, con una media de sólo 31 años de edad frente a la de 39 de los nombrados por el artículo 29 en el distrito del Arrabal.
Con mayoría de concejales (6 contra 5, del Arrabal) fue nombrado Dioniso Salcedo como alcalde. A partir de entonces se comienzan a entregar a los pobres jornaleros, y no a los propietarios principales, las parcelas comunales. 8 grandes ejidos se recuperan para fines sociales (Imaz, entre ellos).
Tras las elecciones municipales del 23 de abril de 1933, convocadas para renovar los concejales proclamados según el art. 29 el cinco de abril de 1931, son sustituidos los concejales nombrados por el Arrabal. Se incorporan, representando a la izquierda: Víctor Suberviola, Guillermo Canillas, Gregorio González, Jesús Elvira y Esteban Maiza. El ambiente era tenso, pues en esos mismos días de abril Pedro Salcedo y Celedonio Rupérez son denunciados en prensa por el concejal Martín Suberviola de haberle amenazado de muerte si no dejaba la concejalía.
Sin embargo, con la mayoría en el gobierno municipal, la UGT tomó decisiones y estableció el orden público a favor de los jornaleros, aunque tan sólo sería por año y medio, pues a fines de 1934 el ayuntamiento fue destituido.

Elecciones de Cortes en Navarra y Mendavia (1931-1933)

Las elecciones a Cortes Constituyentes del 28 de junio de 1931 supusieron en Navarra, siguiendo la línea de los resultados globales de las municipales, el triunfo de las derechas con la denominación de coalición católico-fuerista (con el PNV), que merced a la nueva legislación electoral obtuvieron cinco escaños frente a los dos de los republicano-socialistas.
Los resultados electorales de Mendavia fueron muy diferentes a  los generales de Navarra: En la Villa, de 364 inscritos: 83 por la derecha, 181 por la izquierda (voto más voto menos, porque estos votos eran personalizados, pero casi son iguales para todos los del mismo bloque). En el Arrabal, de 433 inscritos: 59 por la derecha, 280 por la izquierda.
El 69% en la Villa y el 83% en el Arrabal votaron por la izquierda. El 76% si se totalizan los resultados. La suma de votos, 593 sobre los 797 inscritos, arrojó un importante 75% de participación tratándose de elecciones a Cortes.
Estas elecciones son las más significativas de la historia de la izquierda en Mendavia, en cuanto al grado de conciencia social logrado por el proletariado campesino en tan pocos meses. El Arrabal no había votado en abril ni en mayo; los poderes fácticos le habían negado sus más elementales derechos de expresión política, entrado el siglo XX. El 28 de junio el pueblo había hablado.
La confrontación de las derechas con el Gobierno se traducirá en el nombramiento de una nueva Gestora Provincial adicta a la coalición gubernamental. Cuatro gestores se renuevan. Dejan su cargo Rufino García, Benito Munilla, Amadeo Marco y José María Fernández de Piérola Mauleón. El Gobernador nombró los nuevos Gestores, esta vez sin representación de las fuerzas de derechas. Tomaron posesión el 8 de junio de 1931. Recayó el nombramiento en José Burgaleta (por Pamplona), Constantino Cerdán y Amancio Sánchez (por Estella) e Isaac Induráin (por Aoiz).
En noviembre de 1933 se habían realizado nuevas elecciones a Cortes. A nivel nacional, la derecha concurre unida, mientras la izquierda desunida. La izquierda pierde. Da inicio al llamado Bienio Negro (33-35). Los resultados electorales de Mendavia de nuevo mostraron sus diferencias. La República había apoyado el voto femenino, por lo que en estas elecciones concurren las mujeres, más que duplicándose los inscritos que pasaron de 797 a 1713, con un 215% de crecimiento del censo electoral.
En la Villa, de 777 inscritos: 391 votó por la derecha, 224 por el PSOE. En el Arrabal, de 936 inscritos: 305 por la derecha, 383 por el PSOE. El 36% en la Villa y el 56% en el Arrabal votaron por la izquierda. La suma de votos, 1314 sobre los 1713 inscritos, dio un 77% de participación, mayor aún que en las elecciones de 1931. La relación de votos totales 696/607 dio la victoria a la derecha, con un 53%. ¿Podría decirse que en una sociedad tradicionalista y machista (patriarcal), que tuvo a las mujeres subordinadas y con escasa participación política, esta primera votación las tomó por sorpresa y sin la conciencia político-social que habían desarrollado algunos jornaleros desde la UGT y CNT, y votaron mayoritariamente por la derecha? Es posible. No obstante, la campaña nacional de “satanización” de la izquierda como “enemigos de Dios y la patria” pudo influir en la conciencia de muchos. De ahí el cambio de resultados, comparados con los de dos años atrás. Es de hacer notar, sin embargo, la victoria de la izquierda en el Arrabal. La conciencia social entre los jornaleros pobres y sus mujeres se mantenía.
La Gestora navarra anterior tuvo una vida corta (dos años y medio), hasta el 4 de enero de 1934, porque ante el triunfo de la CEDA y los radicales, y con la presión de las derechas navarras, el primer gobierno formado tras las elecciones y presidido por Lerroux, volvió a cambiar la Gestora en beneficio de los radicales. La nueva Gestora se posesionó el 31 de enero de 1934. Serafín Yanguas Legarda, radical, y Constantino Salinas Jaca, socialista, miembro de la anterior Gestora, por Pamplona; Javier Domezain Chávarri, azañista; Cándido Frauca Barreneche, radical; Francisco San Juan Baquedano, radical-socialista, y Fructuoso Muerza Garbayo, industrial y miembro del Partido Radical en San Adrián, por Estella; y Pedro Beunza Landa, radical. Total: 5 radicales, 1 socialista y 1 azañista. Para refuerzo de la derecha navarra, en el mes de septiembre el ayuntamiento de Pamplona pasa a ser controlado por ella.
Sin embargo, en octubre de 1934 sucede la insurrección general contra el gobierno derechista en España, que repercutió en las provincias. Los obreros van a tomar el poder en Asturias por 13 días, pero serán reprimidos duramente por el Ejército y la Guardia Civil, bajo la dirección de Francisco Franco: más de 1.100 muertos. En Mendavia las protestas de este mes de octubre se expresan en la destrucción de algunos campos de grandes propietarios.
Tras esta llamada Revolución de Octubre del 34, la nueva Gestora Provincial de Pamplona destituye al Ayuntamiento de Mendavia, amparada en la suspensión de las garantías constitucionales. La detención del comité revolucionario, junto a otras detenciones, la suspensión de prensa de izquierdas y la destitución de los concejales de izquierdas de más de treinta ayuntamientos que fueron sustituidos por gestores, reprimieron la conflictividad en Navarra.
En La Región (1934, noviembre 1) se informa sucintamente: Más ayuntamientos socialistas destituidos. Vizcaya.- El Gobernador ha destituido a los alcaldes de los Ayuntamientos de predominio socialista de Falces, Allo, Mendavia, Sartaguda, Peralta y  Berminzana, y ha destituido al alcalde nacionallista de Goizueta. Más abajo se lee: Este número ha sido visado por la censura. (Sobre esta censura: es curioso que noticias importantes de Mendavia en Prensa histórica del bienio 1934-1936 aparezca en diarios fuera de Navarra: Álava, Palencia o Madrid, principalmente, y no en diarios de Navarra: es factible ante la censura de la izquierda en Navarra, ésta buscara fuera de Navarra cómo informar).
En Mendavia, el alcalde Salcedo es acusado de corrupción en relación con la construcción de carreteras. Fue una excusa para nombrar un alcalde de su línea política: Fermín Martínez de Luco. Y se nombraron concejales a Sagredo y Lacalle, entre otros. Las irregularidades cometidas en las suspensiones de algunos ayuntamientos fueron denunciadas en las Cortes por Manuel Irujo, navarro estellés, y ahora diputado por Guipúzcoa. El semanario ugetista Trabajadores relacionaba la destitución de los concejales de izquierdas con lo que llamaban asalto a la Gestora preparado por las derechas.
La ley del 27 de diciembre de 1934, siendo Rafael Aizpún ministro de Justicia, decretaba la elección de los diputados forales por los representantes de los ayuntamientos en cada merindad. El 8 de enero del 1935 entra en vigencia esta ley. Sin embargo, la suspensión de los ayuntamientos sustituidos por gestores de derechas llevaría a que en enero de 1935 la nueva gestora resultara toda de derechas, salvo un radical, cosa que fue continuamente cuestionado por la izquierda, que exigía el cambio de la gestora del Diputación Foral resultante. Esta Gestora paralizará las conquistas agrarias (con el aval del gobierno central, que echa para atrás todas las medidas de la Ley de Reforma Agraria) y permitirá la preparación para la “reconquista” de España.
El 31 de mayo de 1935 la Unión de los Republicanos convoca en Madrid a una Asamblea de exconcejales. Se publican los Comités constituidos en pueblos convocados. La Asamblea será el 5 de junio 1935. El Comité de Mendavia lo forman Dionisio Salcedo, Jesús Pastor, Víctor Suberviola, Guillermo Canillas, Bonifacio Angulo, Jesús Elvira, Pedro Sádaba, Salvador Sancho, Gregorio González, Esteban Maiza y Martín Suberviola Soto.
A pesar de la gestora provincial de la derecha, tras un año largo de destitución del ayuntamiento, al restablecerse las garantías constitucionales, por la presión nacional de los republicanos, y sin poder demostrar las acusaciones contra el alcalde de Mendavia, se reponen todos los miembros del ayuntamiento en el mes de enero de 1936.

Alcaldes y concejales en Mendavia (1923 – 1936)


Año
Alcalde
Concejales
1924-1930
Cruz Sagredo

1930
Isaías Baquedano

abril 1931




6 de mayo de 1931





Gestora: Jesús Pastor y Prudencio Cámara
Severiano Mateo Sainz, Martín Elvira Campos, Cesáreo Elvira Campos, Fermín Merino García y Saturnimo Valerio Sainz (por El Arrabal)
Victoriano Ruiz Ruiz, Simón Sainz Luri, Esteban Hermoso de Mendoza, Tiburcio Rupérez Martínez, Juan Ripa Silano y Emilio Sagredo García (por La Villa; ganan frente a: Martín Suberviola, Pedro Sádaba, Maximino Elvira, Juan Sagasti y Jesús Pastor).
31 de mayo
Dionisio Salcedo
Severiano Mateo Sainz, Martín Elvira Campos, Cesáreo Elvira Campos, Fermín Merino García y Saturnimo Valerio Sainz.
Jesús Pastor, (Dionisio Salcedo), Salvador Sancho, Martín Suberviola, Pedro Sádaba y Bonifacio Angulo.
23 de abril de 1933
Dionisio Salcedo
Víctor Suberviola, Guillermo Canillas, Gregorio González, Jesús Elvira y Esteban Maiza.
Jesús Pastor, (Dionisio Salcedo), Salvador Sancho, Martín Suberviola, Pedro Sádaba y Bonifacio Angulo.
octubre 1934
Fermín Martínez de Luco
Sagredo y Lacalle
enero de 1936
Dionisio Salcedo

(Jesús Pastor, desde marzo)

Víctor Suberviola, Guillermo Canillas, Gregorio González, Jesús Elvira y Esteban Maiza.
Jesús Pastor, (Dionisio Salcedo), Salvador Sancho, Martín Suberviola Soto, Pedro Sádaba y Bonifacio Angulo.


(fotos tomadas de Altaffaylla)

domingo, 7 de junio de 2015

HISTORIA SOCIO-POLÍTICA DE MENDAVIA (parte 2)

Actualizado aquí: 2021

https://memoriamendavia.blogspot.com/2021/06/mendavia-1900-1936-revisado-y-ampliado.html


El alcalde Cirilo y la familia Martínez de Luco

Cirilo Martínez de Luco, durante sus años de gobierno anuncia en prensa 2 vacantes de farmacéutico, titulares, con pago municipal de 500 ptas. anuales, a meses vencidos (febrero y marzo de 1915); una vacante de médico, titular, con pago municipal de 675 ptas. anuales, a meses vencidos (septiembre de 1917); y la subasta de carnicería municipal y hierbas de la Dehesa, con capacidad para 2000 reses en verano y 500 en invierno (mayo de 1917). En 1916 asistió a las fiestas de San Fermín junto a personalidades políticas de Lodosa. En mayo de 1919 anuncia la suspensión de las fiestas municipales motivado al “horroroso pedrisco” del día 14 que dejó “arrasados por completo todos los frutos del regadío y la mayor parte del secano” y que dejó a los vecinos en el desconsuelo.
Los Luco era una familia con relativamente reciente poder político y económico en Mendavia. Miguel Martínez de Luco era ganadero. En los años 1902, 1903 y 1910 se encuentran en la prensa (El Eco de Navarra y La Rioja) sus anuncios de venta de corderos, primales y ovejas, entre 200 y 250 cabezas por año, para pique. Otro, que sería alcalde posteriormente, Fermín Martínez de Luco, era oficial de caballería en el Regimiento de Alfonso XII, establecido en la guarnición de Sevilla en 1904. Era sobrinos de la “rica propietaria” Petra Valerio (La Rioja). Julián Martínez de Luco era uno de los adinerados que contribuían económicamente con las fiestas de San Mateo, en Logroño, para organizar las corridas de toros (1906). Los antepasados Luco provienen de Luco, Álava. Ya desde los siglos XVI a XVIII se les designa con este apellido. Gregorio Martínez y Luco había sido alcalde constitucional de Logroño en 1858.

Alcaldes en Mendavia (1900 – 1923)

Año
Alcalde
Concejales
1900
Bernabé Valerio Sagredo
Pedro Ruiz, Cenzano
1904
Carlos Suberviola
Abdón Martínez de Espronceda, Eleuterio Martínez,  José y Melitón González.
1907
1909-10
1911
1912-13
Andrés Úzqueda
Florencio Marquínez
Benito González
Florencio Marquínez

¿José María Fernández de Piérola Eraso?

1916
Cirilo Martínez de Luco
(1914-1919)
5 liberales: Maximino Elvira Nieto, Tiburcio Rupérez Martínez, Florencio Marquínez Elvira, Pedro Fernández de Piérola y Pío Romero San Juan
1920
Florencio Marquínez
4 mauristas, 1 independiente

Es nombrado secretario del Ayuntamiento de Mendavia don Alvaro López Bermejo, en noviembre de 1906 (en 1896 había sido nombrado secretario de Lodosa; y era vecino de San Adrián y poeta).

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Ante el estado de agitación social y la incapacidad del sistema liberal de satisfacer las demandas populares; y en el contextos de revoluciones mundiales, se creó un gran temor entre las clases burguesas a que el movimiento obrero se hiciera con el poder. España siguió el modelo de otros países europeos, la respuesta autoritaria, como en el caso del fascismo en Italia (1922). El Golpe de Estado de Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, el 13 de septiembre de 1923, contó con el apoyo del empresariado catalán, de un sector del ejército partidario de la mano dura contra el desorden social y, sobre todo, del rey Alfonso XIII, que lo vio como único medio de mantener la monarquía.
El Directorio Militar (1923-1925) fue el primer período de la Dictadura. Se trataba de un gobierno formado por militares. El Directorio suspendió la Constitución de 1876, pues decía ser una solución temporal a la crisis. Para ello prohibió los partidos dinásticos y creó un partido único, la Unión Patriótica. Afirmaba querer terminar con el caciquismo, para lo cual elaboró un Estatuto Municipal y otro provincial, y puso al frente de los gobiernos civiles a militares. Pero siguieron los caciques o surgieron algunos nuevos. Dijo intentar solucionar el problema del orden público declarando el estado de guerra, pactando con la UGT y el PSOE, y reprimiendo duramente al PCE y a los anarquistas. Propuso solucionar el problema de Marruecos contando con la colaboración de Francia. Canceló y desterró cualquier tipo de manifestación o institución nacionalista. Creó además el Somatén, brazo paramilitar armado.
La segunda etapa, el Directorio Civil (1925-1930), supuso un intento de perpetuar la dictadura en el tiempo. Primo de Rivera creó un gobierno compuesto por militares y civiles, y una Asamblea Consultiva formada en su gran mayoría por miembros de la Unión Patriótica. Siguió el modelo fascista italiano en la creación de un sindicato único, la Organización Corporativa del Trabajo.

La dictadura de Primo de Rivera en Navarra

La represión primoriverista en Navarra contra el movimiento regionalista vasco fue fuerte. Una curiosidad: el 3 de diciembre de 1923, día de San Francisco Javier, los somatenes mandaron quitar la bandera de Navarra del balcón del Ayuntamiento de Tafalla. Más decisorio: Primo de Rivera dispuso la disolución de las Cortes españolas en 1923 y no volvieron a reunirse hasta 1931.
Se realizaron elecciones a diputados forales en abril de 1923. La coalición de diversas agrupaciones políticas navarras, liberales, mauristas, conservadores, aliancistas, etc., dejando a un lado sus antagonismos ideológicos lograron su objetivo de impedir la victoria de las candidaturas adictas e impuestas desde Madrid. Salvo el triunfo del ministerial Gómez Acebo por Estella.
Las elecciones provinciales siempre gozaron de una mayor trascendencia que las generales por cuanto en ellas se dirimían cuestiones que afectaban sobremanera a los intereses de los navarros. Los comicios provinciales de junio de 1923 mostraron la disgregación de las fuerzas políticas navarras en dos bloques muy determinados: la Alianza Foral, o sea, la unión desde 1921 de jaimistas y nacionalistas que reclamaban la reintegración foral plena, no desde 1841, sino antes de 1839 cuando consideraban a Navarra soberana, ejercitando sus derechos, con sus Cortes, etc., y que combatirían el centralismo propiciado por la doctrina liberal; y, por otro lado, las restantes fuerzas políticas navarras —liberales, conservadores, mellistas, mauristas, integristas y personalidades vinculadas al mundo de los negocios, la cultura, etc.— que postulaban una Navarra foralista, donde se pudieran mantener incólumes los fueros, pero dentro de la unidad española. Este movimiento se mantuvo con fuerza.
En diciembre de 1926 se realizan asambleas de distrito en Navarra. La de Estella la preside José María Modet. En ellas se pide la revisión de la Ley de 1841, y se recogen acuerdos de apoyo a la Diputación Foral.
Primo de Rivera convocó una Asamblea Nacional, en 1927, en la que había representantes de Navarra. Establecida la Asamblea, durante 1927-1828 se crearon los conciertos y reglamentos económicos para la administración de Navarra. Con ellos se incrementa el aporte económico a la provincia pero se refuerza el centralismo.
En marzo de 1928 fueron cesados aquellos diputados a cortes electos en los comicios de 1921 y 1923 y que aún permanecían en sus puestos: por Estella,  José María Modet electo en 1923. Sus sucesores fueron por Estella, Martínez de Morentin y Arraiza, conformándose la Diputación foral completa por vez primera desde el advenimiento de la Dictadura.
Los Diputados forales por Estella en los tiempos de la dictadura primorriverista fueron, en 1923, agosto: José María Modet y Manuel Irujo Ollo; en 1926, agosto:  José María Modet y Javier Martínez de Morentin; en 1928, mayo: Daniel Arraiza y Javier Martínez de Morentin.

El nacionalista Manuel de Irujo

A partir de 1919 Irujo (nacionalista) tuvo un protagonismo cada vez mayor en la vida política estellesa y navarra en general. En julio de 1919 optó por ser diputado foral por el distrito de Estella. Logró derrotar al candidato carlista, Francisco Errea Echalecu, y a Antonio Baztán Goñi, conservador que desde 1915 se hizo próximo a los romanonistas, pero le fue anulada el acta.
En 1921, en alianza con los carlistas, consiguió vencer a Baztán. Dos años más tarde Irujo se presentó también con el carlista Errea y con el liberal José María Modet Mauleón para cubrir los dos puestos del distrito. El carlista Errea fue el menos votado.
A la caída de la Dictadura de Primo de Rivera le correspondió otra vez a Irujo ser diputado foral. En la toma de posesión de la nueva corporación, el 28 de febrero de 1930, criticó tan duramente a los que habían firmado el Convenio Económico en 1927 que dos de ellos, Lorenzo Oroz y José María Modet renunciaron al cargo.
Como el Diario de Navarra censuró su discurso del 28 de febrero se defendió con un artículo en el mismo periódico (4-III-1930). Allí resaltaba que sus tres campañas electorales para ser elegido diputado foral habían sido limpias, a pesar de que en dos se le había anulado el acta. Al igual que el resto de sus compañeros, dimitió el 19 de abril de 1931 y fue cesado dos días más tarde.

José María Modet, de Mendavia, diputado a cortes (1923) y diputado foral (1923-1928) liberal

José María Tomás Pío Mónico Modet Mauleón nació el 4 de mayo de 1877 en Mendavia. Sus padres eran Felipe Modet Vértiz y Francisca Mauleón Giménez. Se casó son Petra Fernández de Pierola Mauleón, de Los Arcos, hija de Gonzalo Fernández de Pierola López de Luzuriaga y Tomasa Mauleón Jiménez en 1905. Contraen matrimonio, y se van al extranjero de luna de miel. Eran las costumbres sociales de las élites del tiempo. Las hermanas de Modet fueron María Josefa, Josefa Marta y Felisa. 
Modet era un terrateniente de Mendavia. Por el Distrito de Estella fue elegido diputado Foral en tres ocasiones en los tiempos de la dictadura, al suprimirse las cortes. En 1923, agosto; en 1926, agosto; y en 1930. En esta última ocasión, ante las acusaciones de colaboracionista con la dictadura, renunció a su cargo.

Elecciones en Mendavia: Cruz Sagredo, alcalde primorriverista (1923-1928)

Con respecto al régimen Municipal, Primo de Rivera promulgó dos decretos ley, en 1923 y 1924, con el fin de establecer un nuevo sistema electoral. El decreto de 1923 tiene 5 artículos: cesan todos los concejales anteriores constitucionales, se reemplazan por los vocales asociados del mismo ayuntamiento; y el alcalde lo eligen entre profesionales, técnicos y mayores contribuyentes en votación secreta. El acto lo preside la autoridad militar. Es la legislación menos democrática de toda la historia -dice de ella el  historiador Antonio Martínez Marín. El Decreto de 1924 era mucho más democrático, pero nunca se aplicó.
En base a la legislación de 1923 es elegido Cruz Sagredo alcalde de Mendavia, comenzando la dictadura. En noviembre de 1926 se realiza un censo de electores, según lo establece el decreto de 1924. En Navarra son 74.017 hombres y 27.099 mujeres. En Mendavia son electores 655 hombres y 146 mujeres.  En enero de 1928 se vuelven a elegir alcalde y concejales, pero aún con el sistema de 1923, y es re-elegido Cruz Sagredo como alcalde.

En Navarra se creó además el denominado Reglamento para la Administración Municipal de Navarra (1928) que suprimió las Juntas de Presupuestos y Cuentas, creadas en 1867, y asignó las funciones de éstas a las Veintenas, concediendo en ellas representación por derecho propio a los mayores contribuyentes. Los diputados navarros (Modet, Martínez de Morentin y los representantes de los demás distritos), sumisos a la dictadura de Primo de Rivera, fueron responsables de ello. En el artículo 21 del capítulo III sobre organización y funcionamiento de los Concejos, del Reglamento para la Administración Municipal de Navarra, de 1928, se mantiene una estructura arcaica y pre-democrática para las Oncenas, Quincenas y Veintenas, cuyos miembros se designan así, en el caso de las Veintenas: a) la mitad más uno, por elección directa de los vecinos cabezas de familia de una localidad (11 para Mendavia), b) tres vocales en las Juntas de Veintena, designados por sorteo entre un número triple de mayores contribuyentes (9 mayores contribuyentes en Mendavia, para elegir 3), de las riquezas rústica y urbana, c) el número restante se completa por sorteo entre todos los cabezas de familia, propietarios o inquilinos, varones o hembras, vecinos de la localidad e inscritos en el padrón del municipio (7 por sorteo).