PABLO SANCHO ROMERO
Se desarrolla
profesionalmente como maestro destacado. Es admitido a oposiciones para
director de escuela a finales de 1926[5].
Presenta trabajos de ascenso, publica la Cartilla ilustrada Miguelito, con dos partes[6],
realiza conferencias y charlas. En 1927 aparece en la lista de 88 Maestros de
Primera Categoría en España[7].
En el concurso de oposiciones para Directores de Grupos escolares de Madrid
aparece en el puesto 13[8].
En el trabajo escrito había calificado en el puesto 11[9].
En La Libertad (Madrid. 1919).
28/1/1927, página 7, se publica el ascenso de escalafón. Han ascendido a primera categoría y 8.000
pesietas los maestros siguientes: Don Miguel Sánchez de Castro, Federico
Ooreste Betancort, Pablo Sancho Romero, José Casanovas Clota.
En 1929
participó con una Conferencia con el tema: «Formación pedagógica del médico»,
con ocasión de la Asamblea Médico pedagógica celebrada en Madrid en noviembre
de 1929. Pablo Sancho Romero analizó los fundamentos de la "formación
pedagógica del médico" -que, en su opinión, eran los propios de la
Psicología pedagógica[10].
Una curiosidad: Allí también participó el conocido venezolano Rufino Blanco,
con el tema: «Higiene y pedagogía». En trabajo de recopilación hecho por D.
Luis Huerta[11],
al siguiente año, se anotan un par de ideas a partir de su conferencia
«Formación pedagógica del Médico». Después de señalar que no ve con buenos ojos
los principios de la Escuela Nueva y su enfoque paidocéntrico, se muestra
radicalmente en contra de las aplicaciones negativas de la eugenesia, aborto,
certificados prematrimoniales, selección sexual en humanos, etc., que califica
de monstruosas e injustificables. Esta conferencia, como se verá más adelante,
fue ampliamente reseñada por la prensa local.
En 1930 estudia
la carrera de Letras y es incluido en las premiaciones extraordinarias de la
Universidad[12].
En 1931 es nombrado miembro del Tribunal de oposiciones de maestros de Oviedo[13].
En diciembre de 1932 participa en una Semana Pedagógica en Puertollano,
desarrollando, junto al equipo de la Asociación Nacional de Maestros, “fecundas
y sugerentes lecciones prácticas”[14].
En los fondos
hemerográficos reseñados por https://en.geneanet.org › fonds › bibliotheque, el
educador Pablo Sancho Romero aparece frecuentemente en los diarios madrileños. El Suplemento a La Escuela moderna, lo
refiere hasta en 14 ocasiones desde 1916 a 1928. El Sol, hasta 4 veces entre 1928 y 1933. La Nación, otras 4, entre 1926 y 1930, el 19 de octubre de 1929,
para referirse a su Conferencia “Formación pedagógica del médico”. La Libertad, lo nombra hasta 6 veces
entre 1929 y 1937, incluida la reseña de esa misma conferencia el 6 y el 16 de
octubre de 1929. España médica
(15/10/1929), El Imparcial y La Correspondencia militar (17-10-1929)
se refirieron a ese mismo tema. El Siglo
futuro lo menciona el 15/11/1929. Luz,
lo hace el 28/1/1933.
En 1933 aparece
en la posición 32 general, del Primer escalafón de maestros de escuelas
nacionales existentes. Ese año aparece en el puesto tres de las oposiciones a
Director[15].
Y es nombrado director del nuevo Grupo Escolar “Niceto-Alcalá Zamora”,
renombrado prontamente como “14 de Abril”[16],
en memoria del inicio de la República dos años antes. En el diario Luz (Madrid. 1932). 6/11/1933, página 5,
se recoge la inauguración del Grupo Escolar Catorce de Abril, en el Pacífico,
entre otros. “La inauguración oficial la ha practicado S. B. el Presidente de
la República, a quien acompañaban el presidente del Gobierno, ministros de
Gobernación e Instrucción Pública, director general de Primera Enseñanza,
alcalde de Madrid y varios concejales, inspectores de Primera Enseñanza señores
Manrique, Medina y Valles y señora Castilla y Bujanda, Junta Municipal de
Enseñanza, compuesta por los señores Crespo, Valcárcel, García Revenga y el
jefe, Sr. Roig; varios directores… y otras muchas personalidades, entro las que
destacaba el arquitecto Sr. Giner de los Ríos…. En el Catorce de Abril, el
director, D. Pablo Sancho, acompañó a la comitiva en la visita a los diversos
pabellones, y en el comedor, convertido en salón de actos, tomó absiento Su
Excelencia, teniendo a sus lados a los señores Martínez Barrio, Barnés, Rico
Avello y D. Pedro Rico. El alcalde de Madrid comenzó diciendo que era la
tercera vez que tenia el placer de presentar al pueblo de Madrid la labor de
conjunto del Estado y el Ayuntamiento en materia de enseñanza. En los dos años
de República han prosperado el celo del Ayuntamiento en cuestiones de enseñanza
y el perfeccionamiento de la técnica de la construcción de edificios escolares,
por lo que se siente orgulloso de presidir la Corporación municipal que tales
muestras da del interés por la cultura popular. El ministro de Instrucción
Pública comenzó diciendo que el Ayuntamiento de Madrid es digno de alabanza,
porque desde el advenimiento de la República ha creado 27 grupos escolares y
275 escuelas, capaces para 25.500 niños… El Sr. Alcalá Zamora terminó el acto
diciendo que puso el veto para que este grupo llevara su nombre, porque creía
más conveniente que llevara el de la fecha en que, por voluntad popular, se implantó
el régimen republicano en España. Tuvo frases de verdadera elocuencia para
hacer resaltar el principal papel que representa en la Historia la educación de
los pueblos, terminando por dirigirse a los maestros, diciéndoles que, así como
en la orientación de los nuevos edificios destacan la luz y el calor, así en su
obra debe resaltar la luz de la verdad en los tiempos y el calor del corazón
para encauzar las inteligencias infantiles. Terminado el acto, se despidió Su
Excelencia…
En dos páginas
web, se reconstruye el inicio de este Grupo Escolar. El año 2018, en el 85
Aniversario de este centro educativo, se hace historia[17].
Así se lee: “El 21 de octubre de 1933 a las 10 de la mañana, cuando casi un
millar de niñas y niños del barrio de Pacífico y alrededores accedían por
primera vez a las aulas del Grupo Escolar 14 de Abril, para aprender a leer y
escribir y a ser personas educadas, cultas y responsables. Fueron recibidos por
el Director Pablo Sancho Romero, once maestras, siete maestros, un conserje, un
guarda y una celadora. También se impartieron clases, por las tardes a unos 300
adultos”. “Las maestras de la primera plantilla del Grupo Escolar "14 de
Abril" fueron: Lucía Carral,
Encarnación Alonso, María Luisa Gómez,
Francisca Martínez, Carmen Amaniel, Rosa Piñal, María del Carmen
Peña, María Josefa Adrados, María
Teófila Martínez, Matilde Ros y Antonia Sala”[18].
En otro artículo
más amplio, se recrean los “Primeros años del Grupo escolar 14 de Abril”[19].
“Comienza su andadura con el maestro Pablo Sancho Romero, como director
provisional desde el 17 de octubre de 1933”. Allí atienden a 950 niños y niñas
de entre 4 a 13 años. Desde noviembre se imparten clases de adultos por las
tardes. Dos características de esta escuela dan idea de la tendencia pedagógica
avanzada para la época: hay coeducación, como se decía entonces a la
participación de ambos sexos en el mismo centro escolar con programas comunes,
rompiendo los esquemas culturales y morales vigentes; y pronto se inician las
clases para adultos, propiciando la educación de las masas, una idea tan
querida por la República. Al año siguiente “se empiezan a impartir materias
como Cálculo Mercantil, Teneduría de libros, Corte y Confección, Francés,
Labores del Hogar, Taquigrafía. Dibujo Mercantil, Redacción de Documentos,
Caligrafía, Labores artísticas o Geografía económica” con el fin de
“prepararlos mejor para su vida futura”.
En las supervisiones de los años siguientes el Director es
reiteradamente felicitado por las autoridades educativas por “esta labor
incesante de poner en marcha la obra, de perfeccionar los detalles, de
coordinar esfuerzos, de crear hábitos de puntualidad, orden y amor a la
escuela, de iniciar un método activo de trabajo, eficaz, ameno y grato al niño,
de organizar el fichero; de que no faltase calefacción, de que resplandeciese
la limpieza; de que todo fuese grato a los pequeños; de ganar a los padres para
obra social de la escuela”. Y seguía el informe del supervisor: “Quiero que
conste mi felicitación más entusiasta para Don Pablo Sancho, y para todo el
personal que le ha secundado en todas sus iniciativas y trabajos…”[20].
En 1934 se sabe
que Pablo Sancho era miembro de la Asociación de Maestros de las escuelas
nacionales de Madrid. En estos años se vincula más fuertemente a la política y
es reconocido como dirigente de la CNT. El mismo año, se suscribe en apoyo de
los niños huérfanos causados por “los sucesos de octubre”, en iniciativa
coordinada por la Asociación de Maestros de Escuelas Nacionales.
Tras la
sublevación de 1936, Pablo se queda en Madrid. A partir del 25-04-1937, con 45
años, forma parte del Nuevo Ayuntamiento. La situación de la ciudad es grave.
Se nombran 32 Consejeros por las organizaciones republicanas UGT (6), PS (6),
JSU, PC (5), IF, IR, UR, CNT (Pablo Sancho Romero, y 4 más), FAI, JL, Psind.,
que serán quienes elijan al alcalde Rafael Henche de la Plata (UGT). Nombran
tenientes de alcalde por distritos (áreas). Por la Universidad eligen a Pablo
Sancho Romero como segundo teniente alcalde. Pablo hace uso de la palabra
resaltando el espíritu de sacrificio y la disponibilidad para trabajar por el
pueblo de Madrid. Dos días después nombran Comisiones y Delegaciones de Madrid
y Pablo participa en ellas. En Hacienda, Pablo Sancho Romero es presidente. En
el Patronato Aguirre, Pablo Sancho Romero es uno de los 3 delegados. En el
Consejo de Cultura Primaria, Pablo es teniente de Alcalde.[21]
En el periódico Pueblo, de Valencia, del 8 de mayo de
1937, se reseña la segunda sesión ordinaria del Consejo municipal de Madrid
“bajo la presidencia del segundo teniente de alcalde Pablo Sancho Romero, por
encontrarse todavía en París, donde representó al pueblo madrileño en los actos
del Primero de Mayo, el primer teniente de alcalde Juan Gómez Egido”. Resulta
interesante, siendo que Pablo presidió esta sesión, recoger lo que en ella se
aprueba, y los motivos de la ausencia del propio alcalde.
“Antes de
comenzar la discusión del orden del día se dio lectura de un escrito firmado
por todas las representaciones políticas y sindicales que componen el Consejo
municipal, y que fue aprobado por unanimidad. Los consejeros que formaban la
Comisión municipal que fue a Valencia para resolver diversos problemas del
abastecimiento, dieron cuenta de sus impresiones, francamente favorables, por
haber encontrado todo género de ofrecimientos y facilidades, que los consejeros
esperan se conviertan en realidad. El alcalde, Rafael Henche, ha creído
oportuno permanecer en Valencia unas horas más en espera del resultado de un
Consejo de ministros en el que se abordarán las cuestiones del abastecimiento
de la capital con toda su amplitud. Se aprobaron numerosos expedientes del
orden del día y quedaron otros, muy pocos, sobre la mesa. De la comisión de
Beneficencia y Sanidad se aprobó un decreto proponiendo se dé un voto de
gracias al Comité Central de la Cruz Roja Española por su ofrecimiento les
problemas derivados de la guerra. También se aprobó otro sobre instalación de
duchas públicas. De Asistencia Social se acordó nombrar una comisión encargada
de formular el estudio sobre la forma de realizar la evacuación de la población
civil”.
En agosto de
1937 se recoge en El Sol, de Madrid, 13/8/1937, página 4, la
participación de Pablo Sancho en un mitín de solidaridad internacional: “En
primer lugar, hizo uso de la palabra Pablo Sancho, consejero municipal, quien
en breves palabras recordó que llevamos trece meses de lucha, sin que hayamos
experimentado más amargura que la que nos viene de fuera por la incomprensión
de las grandes democracias. ‘Nuestras censuras —dijo— bien, sabemos que no
pueden dirigirse a vosotros, que formáis parte de aquellos que pedían cañones y
aviones para España. Al regresar a vuestro país podréis reflejar que sean
cuales fueren los puntos de discrepancia, estaremos siempre unidos ante el fascismo
y que no nos separarán los provocadores, emboscados ni encubiertos’. M. B.,
secretaria del Comité Internacional de Coordinación de Ayuda a España, presentó
a cada uno de los miembros de la Delegación. Resaltó la presencia de los
representantes italiano y alemán, Alexandro Bocconi y Rudolph Leonard.
‘Nosotros continuaremos —dijo— en nuestra labor y en espera de vuestra victoria
próxima’.”
El 11-12-1937
las Juventudes Libertarias del Sindicato Único de la Industria de la
Construcción y Madera (CNT) convocan a una Conferencia del compañero Pablo
Sancho: “Principios y finalidades de la CNT”[22].
Todavía participa en Barcelona, el 20-12-1937, en la Exposición “Madrid: un año
de resistencia”, en la Plaza de Cataluña. Representa allí al Ayuntamiento de
Madrid, como concejal por la minoría de la CNT[23].
El 13 de febrero de 1938, en el teatro Fuencarral de Madrid, participó en un
homenaje al destacado militante anarcosindicalista Ángel Pestaña Núñez, muerto
el 11-12-1937, representando a la CNT. Allí afirmó que la vida de Pestaña
“estaba vinculada íntimamente a la CNT y debe seguirse el ejemplo de Pestaña ,
pese a determinados hechos, cuando se acercaba al pueblo para darle aliento e
indicarle su deber”.[24]
En los fondos hemerográficos encontrados en la página ya citada con
anterioridad https://en.geneanet.org › fonds › bibliotheque, Pablo Sancho
Romero aparece en su rol político en los
años 1937 y 1938. En el Mundo gráfico
se detalla su hacer el 5/5/1937. En La
Hora (Valencia), de fecha 12/2/1938, se señala su designación para que se
desplace a Barcelona, con facultades para encauzar la marcha cultural de la
resistencia.
En 1939 Pablo
fue detenido. Según informaciones testimoniales de su primo Pedro Sancho
Albisua, si se salvó fue por influencia de algún hijo de Primo de Rivera. Según
los Archivos de España[25]
se le abrió un expediente por responsabilidades políticas y otros como maestro
nacional. Posteriormente los expedientes fueron depurados o se “limpiaron”.
Julius Ruiz indica que es investigado por masonería entre 1939 y 1940, y en la
web Euskalherria informan de su
encarcelamiento.
Valentín de
Pedro, revolucionario argentino, compañero de Pablo en el homenaje a Pestaña,
también fue detenido. En 1941 vio conmutada su pena de 30 años por otra de 12
años de prisión mayor. Sin embargo, un mes después pudo regresar en libertad a
Argentina. Esto puede explicarse pues las cárceles de Franco estaban
abarrotadas de gente (300.000 presos). Un Decreto de abril de 1941 estableció
la libertad condicional provisional, aplicable a todo recluso con una pena
inferior a 12 años y un día. Así empezaron a salir de la cárcel algunos de los
detenidos.
En el caso de
Pablo Sancho, es señalado en trabajos recientes como quintacolumna desde el año
1937, y asociado a Casado desde marzo de 1939. Según Julius Ruiz, en 1938
protege a simpatizantes del bando franquista; y en marzo de 1939 se asocia al
Consejo Nacional de Defensa de Casado, a las órdenes del Servicio de
Información y Policía Militar[26].
En el foro bremaneur.wordpress.com, unos tales “Rufián melancólico” y
“Astrónomo”, dan por sentado los vínculos de Pablo Sancho con el anarquista
Felipe Sandoval. Se basan en la confesión de este Felipe Sandoval. “Al
referirse al Comité de Requisas de Obras de Arte, dice que trabajó en ella con
un tal Sancho, que ha sido mucho tiempo concejal del Ayuntamiento”. “Aunque el
verdaderamente importante en lo que atañe al fondo de obras de Arte, alhajas,
lingotes de oro, plata, etc, etc, es Sancho. Sandoval habla de él en su
confesión, de cuando estuvieron juntos destinados en el comité de Requisas de
obras de Arte. Dice Sandoval: ‘Yo, lo mismo que un tal Sancho, que ha sido
mucho tiempo concejal del Ayuntamiento, no éramos partidarios de que una
riqueza tan enorme y sobre todo un pasado de la grandeza de España, pasase a
manos de judíos mercaderes por un puñado de plata.’ Este mismo Sancho fue el
responsable en los momentos finales de la guerra de trasladar el tesoro de la
CNT-FAI de Madrid a Levante para ser embarcado. No pudo ser, porque ya no había
barcos”[27].
Para
contextualizar este asunto, bien vale acercarse a la obra Arte Protegido: Memoria de la Junta del Tesoro Artístico durante la
Guerra Civil. Aunque en ella no se nombra ni a Pablo Sancho ni a Sandoval,
permite situarse mejor frente a un panorama tan complejo[28].
Las diferentes versiones de los hechos hay que verlas con prudencia. La Tesis doctoral de Fernando Jiménez
Herrera, en la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e
Historia, Departamento de Historia Contemporánea, refiriéndose a la
reconstrucción reciente de la vida de Felipe Emilio Sandoval, alias el “Doctor
Muñiz”, lo presenta como un destacado miliciano anarquista, a partir del
interrogatorio que quedó recogido en un escrito realizado por él mismo, ya que
al estar enfermo (tuberculosis) apenas podía hablar por los ahogos, además de
por las palizas que le dieron. Y agrega Jiménez, algo que comparto totalmente:
“Es evidente que hay que tener precaución a la hora de utilizar este tipo de
documentos, fundamentalmente, por el contexto en el que se producen”[29].
Pablo parece
haber mediado en la liberación de un cuñado detenido en el pueblo[30].
Sin embargo, su influencia no alcanzó para evitar en 1936 los asesinatos de 4
de sus primos carnales en el pueblo o en Pamplona: 3 hermanos Lecea Sancho y
Salvador Sancho, el concejal.
Por otra parte,
fue suspendido de empleo y sueldo en 1939. En abril se hace pública la
“Suspensión de empleo y sueldo de los Directores de grupos escolares” de
Madrid, por orden de la Jefatura del Servicio Nacional de Primera Enseñanza,
entre ellos: Pablo Sancho Romero, del “14 de abril”. Se ratifica la suspensión
de empleo y sueldo en 1941.[31]
Un familiar de Pablo, permitió el acceso a alguno de sus textos. Se trata de un poema y una memoria-crónica de las fiestas del pueblo. El poema “es un canto religioso a la Virgen María, en octosílabos, de tono sencillo y popular”, específicamente compuesto por cuarenta redondillas, escrito en mayo de 1940 para las fiestas de la Romería. Además de la alabanza a Nuestra Señora de Legarda, resaltan por ser significativos sobre el contexto vital de Pablo, estos versos: Que a golpes de adversidad / cuando todo se derrumba / sólo llega hasta la tumba / de Legarda la verdad. Pablo ha sido suspendido de empleo y sueldo, y es probable que estuviera preso. En el poema, pretende hacer ver sus paisanos su justo obrar.
Liberado de prisión logra introducir una causa para que le sean devueltas unas obras de arte de su propiedad. El expediente de devolución se conserva en archivos de la nación. Incluye la carta de solicitud firmada por Pablo.
Expediente
de devolución de Pablo Sancho Romero. Fechas extremas 1942, septiembre, 18 a
1942, septiembre, 21; Volumen 2 - Hoja ;Signatura SDPAN 146 / 9; Tipología
documental Expedientes de devolución de obras de arte; Signatura digital
SRA_1942;
Productores
Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional / Productor
http://catalogos.mecd.es/opac/print/doc/1@89720/?template=print-doc.vm
Pablo se casó en
Madrid con una mujer viuda, Milagros Cister, que tenía dos hijos: Miguel Ors
Cister y Milagros Ors Cister. Pablo no tuvo hijos. Miguel Ors fue piloto de
avión y médico. Se le recuerda sobrevolando Mendavia. Miguel fue acusado de
organizar un atentado contra Franco, por lo que salió al exilio francés en
torno al año 1946. Milagros Ors también estuvo por Mendavia, y conoció a la
familia de Pablo. Ya conocía a Luisa, hermana de Pablo, puesto que Luisa había
estado en Madrid.
Pablo escribió un libro en colaboración, junto a Gregorio Marañón –afirma su sobrina. No lo he podido verificar. Lo cierto es que a Pablo le interesó la relación de la educación con la salud, según se ha visto con anterioridad.
Pablo, tras ser investigado y liberado, pasó a dar clases particulares. Murió de un infarto, en torno al año 1949, dando clases particulares al hijo de un conocido cónsul extranjero.
La crónica de
las fiestas de San Juan, escrita en 1949, tiene un tono fresco y vívido, como
si las memorias de juventud se acumularan en los recuerdos de Pablo; “ya habían
pasado diez años del final de la guerra, y (Pablo) había pasado por lejanías y
soledades, incomprensiones, conflictos internos, sangre y derrota, juicio y
cárcel; no es de extrañar su abatimiento, pero tiene suficientes fuerzas para
la escritura y el canto, para la poesía, tal vez su refugio más íntimo, su
mirar más alado”[32].
Titula la crónica “Canto a mi pueblo”, y es que si digo crónica es en forma muy
general, pues comienza por la evocación de las maravillas del pueblo, los
parajes y sus gentes, e incluye distintas estrofas de versos octosílabos
intercaladas en el relato. Dedica el canto al médico Don Venancio, y detalla
los días de la fiesta, desde la víspera. Hace mención del músico Rufino, los
joviales Calandria y Manuel Sancho, la tía Cirila, Pablo y Luisa, con sus
hornos, Chanlarenla y Sancho, como toreros. Termina el canto con unos versos
donde refiere su situación penosa. Es posible que le tuvieran abierta una
investigación relacionada con el robo de obras de arte y tal vez estuviera
preso. Dice así: Y mis ojos derramando /
estas lágrimas ardientes / pero canto sonriente / mis penas ocultando.
Pedro Martínez
Sancho, quien ha seguido de cerca la vida de este hombre, apunta algunas
preguntas que quedan sin respuesta sobre los últimos años de su vida:
¿Fue
Pablo Sancho un convencido y coherente anarquista, cumplidor de su deber y
cercano al pueblo (como él mismo valoraba en Pestaña), que trabajó por mantener
la legalidad republicana, hasta que pensó –equivocadamente o no- que ya no
había nada que hacer y que resistir sólo traería mayor sufrimiento, y por eso
precisamente, junto a la CNT, apoyó la entrega de Casado? Si es así, ¿por qué
colaboró con la Información y Policía Militar franquista? ¿Pudo ser que,
habiendo sido un ejemplar educador y simpatizante de los ideales de justicia y
redención social del anarquismo, al final se quebró por el desgaste y el miedo,
y decidió entregarse y olvidar sus ideales? ¿O, siendo simpatizante de las
ideas anarquistas, quedó decepcionado por la práctica violenta o aprovechadora
de alguno de sus correligionarios, y esta decepción le llevó al abandono de sus
ideales? ¿O, según parece sugerir Bremaneur, se dejó llevar de la avaricia y
planificó quedarse con los tesoros del país? Si estos hechos que plantea
Bremaneur son ciertos y ocurrieron al final de la guerra, ¿pudo ser que la CNT
planificó guardarse unos recursos que les permitieran organizar la resistencia
al franquismo o, al menos, huir al exilio con ellos y no permitir que cayera el
tesoro en manos franquistas?, ¿entregaría el tesoro en su destino?, ¿se lo
requisarían los vencedores franquistas?
La familia de Pablo en Mendavia y la confusión con Pablillo
Su hermano Pablillo Sancho, con el que no debe confundirse al anterior, nació en 1906. Era “teatrero”. Le gustaba protagonizar, y dirigió varias obras de teatro en el pueblo. Había organizado para Año Nuevo del año 1931 las obras de teatro La muerte del torero y La revoltosa. En febrero se representa en el Teatro Moderno El peso de la corona, con mayor contenido político. Actúan, entre otros, Jesusa María Sancho, Ester Martínez, Isabel Sainz, Luisa Sancho, Angelita Baztán, Pablo Sancho “Pablillo”, Victorino Ripa y Faustino Valderrama. Luisa era hermana de Pablo y Jesusa era prima.
Luisa era la más
joven de los hermanos. Pablo, el hermano mayor y maestro, la llevó un tiempo con él a vivir a Madrid.
Era en el tiempo en que por las calles se Madrid se cantaba: “pares, nones,
fuera (o muera) Romanones”, posiblemente a la caída de la monarquía, y en torno
a las elecciones de 1931. Luisa Sancho estaba en Madrid, cuando su novio Pablo
González Ibáñez llegó a ir en bicicleta hasta Madrid para verla. Pablo era
panadero, con la familia Mateo. Durante los primeros días después del Golpe del
año 1936, contaba que pasó más de un susto al atravesar el Río Mayor para ir a
trabajar, por ser una zona abierta con facilidad para ser alcanzado por algún
disparo. Pablo, tras la guerra, fundó su propia panadería.
Luisa participó en Mendavia en la presentación de diversas obras de teatro. Hizo papel protagonista, y de hombre, en “Currito de la Cruz. La muerte de un torero”. También participó en la zarzuela “La revoltosa”. De buena me libré –decía-, que hice de torero. Algunas compañeras de las que actuaron con ellas les cortaron el pelo a cero, y a Faustino Valderrama, que también actuó, lo asesinaron.
La prisión que
sufrió Pablo Sancho, en la década del 60, que puede investigarse en redes
sociales, no se refiere al hermano mayor, que ya había fallecido, sino a este
“Pablillo”. Refiere una sobrina que había preparado en Madrid, en el Rastrillo,
un puesto de ventas, y la policía detectó algo ilegal en alguna de los objetos
vendidos. Así se explica su condena por complicidad, que nada tiene que ver con
la situación de su hermano mayor, homónimo.
Estos sucesos se registran en un Boletín Oficial del Estado[33], en el que se emite un Decreto de indulto, por parte del Ministerio de Justicia. Pablillo se quedó viviendo en Madrid, y allí se casó y trabajó en algún kiosko.
Otros hermanos eran Eusebio, Eugenio, Práxedes y Caya. Eusebio Sancho Romero, que estaba en 1936 en Logroño, fue incorporado como motorizado con el bando franquista.
Eugenio Sancho
fue bombero en el Ayuntamiento de Barcelona, antes y después de la guerra. Como
bombero, no se metieron con él. Era un tío que los sobrinos y sobrinas
consideraban moderno: cuando llegaba al pueblo iba con cámara de fotos, vestía
con sombrero y de traje…
Los padres de
estos Sancho Romero, José y Brígida, eran lectores y les gustaba escribir, cosa
que transmitieron a hijos y nietos.
Pablillo componía coplas y romances con facilidad y escribía, desde Madrid,
cartas a una sobrina en romance. La sobrina le contestaba con el mismo
procedimiento.
Práxedes Sancho
era otra hermana que se casó en Logroño, con el argentino Jorge Labarca. Su
hijo Francisco Labarca Sancho fue concejal. Caya Sancho era conocedora de
plantas y sus popiedades.
[1] Esta es otra historia, pp. 76-77.
[2] El magisterio español, 8-7-1920.
[3] Testimonio de su primo Pedro
Sancho.
[4] MAJUELO GIL E.
(1984). “Algunas noticias de los anarquistas navarros en los años 1922-23”, en Príncipe de Viana, año 45, n. 173, págs.
497-516. La relación de Pablo con la CNT entre esta fecha y el año 1936 no está
clara. Los vínculos con la CNT de Mendavia parecen innegables. Tómese en cuenta
el movimiento anarquista, existente en el pueblo con anterioridad a 1920.
[5] El magisterio español, 17-11-26.
[6] El magisterio español, 18-12-1928.
[7] El magisterio español, 21-6-1927.
[8] La libertad, 13-04-1927.
[9] El defensor escolar, 29-1-1927.
[10] La libertad, 6-10-1929, p.10. El
magisterio español, 24-10-29. Ver también: María del Mar del Pozo Andrés.
Universidad de Alcalá. Salud, higiene y
educación: origen y desarrollo de la Inspección Médico Escolar en Madrid
(1900-1931), p. 116.
[11] Secretario de la Comisión
Organizadora de la Semana Médico-Pedagógica, Madrid, Imprenta Comercial, 1930,
pp. 90-91, en VVAA.: Semana
Médico-Pedagógica. Conferencias, visitas, documentos.
[12]
ABC, 2-10-1930, p. 20; La
libertad,
2-10-1930, p. 6; El magisterio español, 24-10-1928.
[13]
La libertad, 12-2-1931, p. 12.
[14]
El magisterio español, 15-12-32.
[15] El magisterio español, 8-8-33.
[16] El magisterio español, 11-1-34.
[17]
Ese año 2018
fue la ocasión para recuper el antiguo nombre
del centro escolar, “14 de abril”, después de haber sido cambiado durante la
Dictadura por el de “Calvo Sotelo”.
[18] https://issuu.com/aurorius/docs/75calvosotelo; http://mareaverdemadrid.blogspot.com/2018/10/ 6-11- 2018
-85-aniversario-del-grupo.html
[19]
issuu.com/aurorius/docs/75calvosotelo.
[20] Informe del 15-07-1934.
[21] ABC, 25-4-1937, p.11, y 27-4-1937, p.12; Ahora, Diario de JSU, 25-04-37, p. 6; Libertad, 25-04-1937, p. 3 y 27-14-1937, p.4.
[22]
La libertad, 11-12-1937, p.11.
[23]
Hoja Oficial de la Provincia de Barcelona, 20-12-1937, p.1.
[24] ABC, 25-4-37; La Vanguardia, 15-2-38;
http://www.estelnegre.org/ documents/pestanya/ pestanya-homenatge.html.
[25] Archivo Pares, en la página electrónica pares.mcu.es.
[26] RUIZ J. (2014: 193-194). The 'Red
Terror' and the Spanish Civil War.
[27]
https://bremaneur.wordpress.com/2010/12/06/desafectos-derrotistas-quintacolumnistas-y-demas-ralea/
[28]
Edición al
cuidado de Isabel Argerich y Judith Ara. Instituto de Patrimonio Cultural de
España, Museo Nacional del Prado, 2009.
[29] p. 62. Sandoval aparece
catalogado como delincuente común en otro texto de este mismo autor, publicado
en la revista Hispania Nova. “El
Comité Provincial de Investigación Pública a través de la Documentación
Custodiada en el Archivo General Militar de Madrid”, 2014, p. 30.
[30]
Testimonio
algo confuso de otro primo: Pedro Sancho.
[31]
ABC,
21 de abril de 1939, edición de la mañana, p.7; y 31 de abril. Boletín Oficial de Madrid, 26 de
septiembre de 1941, n. 230.
[32]
Citas del relato ficcionado de Pedro Martínez Sancho, Carta a J.B., ganador de un premio municipal de
cuento en Mendavia 2019.
[33] Núm. 29, del 2-2-1963, p. 1873.
No hay comentarios:
Publicar un comentario