Vistas de página en total

sábado, 22 de agosto de 2015

JORNALEROS Y TERRATENIENTES

Actualizado aquí: 2021

https://memoriamendavia.blogspot.com/2021/06/mendavia-1900-1936-revisado-y-ampliado.html


Los jornaleros

Aunque Navarra había iniciado su  revolución agrícola con la introducción de abonos y máquinas, según se verá, los cambios en el cultivo no afectaron en nada la propiedad de la tierra. Las estadísticas hablan de que todavía en 1931 acudían diariamente a plazas y tabernas 19.000 campesinos -el 15% de la población agrícola en busca del jornal mañanero, los propietarios suponían un 75%, y colonos y renteros el 10% restante. En cuanto a la extensión de las explotaciones, el minifundismo en Navarra -93.500 propietarios y 743.000 fincas-, más desarrollado en su mitad norte, convivía en la parte sur con extensos terrenos -las corralizas- que se hallaban bajo el dominio de pocas familias.
De un aproximado de 500 agricultores mendavieses, 375 serían propietarios, 50 renteros y 75 jornaleros. Especialistas navarros en el tema aportan otro dato que permite seguir ahondando en la realidad del campesinado mendaviés. Señalan que en la Ribera estellesa uno de cada tres propietarios poseían menos de 1 hectárea. De 375 propietarios, 125 tendrían menos de 1 hectárea y habría 250 propietarios con un promedio de 7 hectáreas (78 robadas) cada uno. Por supuesto, los “propietarios” con menos de una hectárea incrementaban el número de jornaleros durante buena parte del año, de modo que llegaban a 200 jornaleros. Uniendo datos y números: la mitad de la población (250 familias) eran renteros, jornaleros o propietarios de menos de 1 hectárea. Unas 200 familias más disponían de posesiones que no superaban las 100 robadas. Sólo unos pocos pasaban de 500 robadas (en una distribución equitativa hubiera tocado a 100 robadas por familia). Por otra parte, como se aprecia en la tabla anterior, en Mendavia la concentración del 40% de las tierras entre tres propietarios era escandalosa, y más aún cuando en la conciencia de los trabajadores se mantenía la memoria del despojo. Así pues, el tema de las corralizas seguirá como un asunto clave para entender los conflictos sociales del pueblo durante los siguientes años.

Fernández de Piérola, Modet, Jiménez, Mauleón y Urbiola

Entre estos cinco apellidos se concentraban la mitad de las tierras del pueblo. Veánse algunos datos sobre la presencia de estos propietarios en Mendavia.
Ramón Fernández de Piérola fue Obispo en La Habana, y finalmente en Vitoria, donde murió en 1904. Gonzalo Fernández de Piérola, su hermano, casó con Tomasa Mauleón, de Mendavia. Gonzalo Fernández de Piérola López de Luzuriaga (Otiñano, ca. 1836-1902), era en 1899 primer contribuyente por capital imponible de Los Arcos y tercero de Torralba. Entre sus hijos estuvieron Domingo, José María, Petra y Patrocinio. Petra se había casado con José María Modet, diputado de Mendavia al que ya se ha hecho referencia, concentrando el poder económico y político de estas familias en la región.
Patrocinio (Los Arcos, 1883) contrajo matrimonio en 1908 con César Sanz-Pastor Muñoz (Madrid, ca. 1880), ingeniero militar, residente en Logroño. Su nieto José María Sanz-Pastor sería propietario de la Granja de Imas en Mendavia, por cesión de Ángel Jiménez.
Domingo José Fernández de Piérola Mauleón (Los Arcos, 1887-Vitoria, 1959), perito agrícola, fue cabo de Somatén de Los Arcos durante la dictadura de Primo de Rivera, y contrajo matrimonio en 1920 con Ana María Guinea Guinea.
José María Fernández de Piérola Mauleón, era el hijo menor, se casó en Zaragoza el 31 de octubre de 1928 con Enriqueta Gimeno Larráinzar (Zaragoza, ca. 1905). Durante la República José María Fernández de Piérola, monárquico, aparece en una lista de ayuda para el sostenimiento de la Guardia Civil en febrero de 1931 con un donativo de 100 pesetas. Fue designado diputado foral el 25 de abril de 1931 por el gobernador civil de la provincia, de acuerdo con lo dispuesto en el decreto del Gobierno Provisional de la República Española, referente a la Comisión Gestora para las Administraciones de las Diputaciones con carácter interino, incluyéndolo como opositor. En agosto de 1931 hubo varios conflictos agrarios al sur de Navarra. En Mendavia, el alcalde Dionisio Salcedo Sádaba convocó a los propietarios a petición de la U.G.T., para que se repartieran algunas tierras, y este Fernández de Piérola se manifestó contrario a intromisiones en la explotación de las propiedades de Mendavia. Nada extraño: ¡Era cuñado de Modet!, el gran propietario de Mendavia.
José María Fernández de Piérola Eraso es mencionado en Mendavia en 1907 como político. Pedro Fernández de Piérola fue concejal de Mendavia en 1916 y ganadero. En diciembre de 1919 anuncia la venta de 2 bueyes gordos. Otros dos Fernández de Piérola se pueden recordar en Mendavia. En 1904 fallece Manuel Fernández de Piérola. Ese mismo año se incendian 112 cargas de cereal de Lupicio Fernández de Piérola.

Los Fernández de Piérola estaban relacionados con los Urbiola. El apellido Urbiola es patronímico de un pueblito de la Merindad de Estella. Desde antiguo aparece en diversos pueblos de Navarra: en Dicastillo, Peralta, Mendavia… entre otros. En Mendavia se conoce un mestero Urbiola del siglo XIX que adquiere corralizas. En el siglo XX se sabe de Juana Urbiola y Fernández de Piérola, de Mendavia (Navarra), que fallece por enfermedad, a los 50 años, el 28 de marzo de 1909. Su hija Carmen fue la heredera y propietaria de algunas corralizas de Mendavia. Parece que residían en Logroño, pues la prensa se refiere a la acaudalada propietaria de Logroño, doña Juana Urbiola, en 1903. Varios Urbiola tienen asiento en Logroño a principios de siglo, posiblemente emparentados con los de Mendavia. Manuel Urbiola, que anuncia venta de aceite, en 1900; un sargento de Lanceros, Sixto Calvo Urbiola, en 1904; un abogado, José Urbiola, en 1905; un concejal de apellido Urbiola, en 1919. En Mendavia se reseña además el fallecimiento de Pedro García Urbiola, en 1914.

No hay comentarios:

Publicar un comentario