Vistas de página en total

viernes, 3 de mayo de 2019

MENDAVIESES EN EL TERCIO DE SANJURJO



Ya en imprenta el libro Esta es otra historia…. sigo con algunas investigaciones que permiten ahondar y, en algunos casos, corregir y precisar, los aportes allí contenidos. En enero de este año 2019, fue inhumado, en el Panteón de Mendavia y a solicitud de sus familiares, un soldado forzoso muerto en batalla: Valentín Romeo Sagüés. En modo similar a lo ocurrido con él, es necesario detallar lo sucedido con los enrolados en el Tercio de Sanjurjo. Bien pudieran considerarse como represaliados la mayor parte de ellos, si no todos. Reagrupo y puntualizado lo relativo a este asunto, ya tratado en el libro antes mencionado. Espero que, a vista del conjunto, se logre arrojar alguna mayor luz clarificadora. Resalto, como aportes más novedosos, las acciones en torno al Manicomio de Huesca y las numerosas evasiones en la sierra de Alcubierre.

Los “voluntarios” del Tercio de Sanjurjo mendavieses

Desde finales de julio de 1936, los sublevados organizaban en Navarra la recluta de hombres para participar en la guerra. Debe considerarse que la mayor parte de los enrolados de forma "voluntaria", fueron forzosos. Evidente forzamiento fue el caso de los enviados a la Bandera Sanjurjo de la Legión Española, que estuvo formada en sus inicios por dos banderas, Valenzuela y Palafox, con un total aproximado de 700 hombres (¿o 1400, es decir, 700  por Bandera?[1]), de los cuales, más de 50 eran mendavieses.[2] Una tercera bandera, prevista, no llegó a formarse. Cada Bandera estaba formada por tres compañías de fusiles, una de ametralladoras y otra de servicios auxiliares.
A principios de agosto enviaron a Zaragoza, de forma forzosa, a vecinos de izquierda de Pradejón, Falces, Mendavia, Peralta y Lodosa, entre otros, para integrarse en la primera Bandera del Tercio Sanjurjo, Valenzuela. Se les enviaba a “hacer méritos que los rediman de su pasado”[3]. Durante todo el mes se siguieron reclutando hombres destinados a este Tercio.
De que se trataba mayoritariamente de hombres de izquierda queda en evidencia en Mendavia, pues casi la totalidad eran familiares de represaliados. Muchos eran primos o cuñados; y al menos trece, eran hijos o hermanos. Se enumeran estos:
Julián Santamaría. Hijo de Florentino, asesinado.
Luis Muguía Verano. Hijo de Santiago, fusilado.
Julián y Miguel Martínez Valerio. Hijos de Martina Valerio, asesinada. Hermanos de Tomás Felipe Martínez Valerio, asesinado.
Cayetano Sádaba González. Hermano de Leocadio, asesinado.
Cirilo Quijera Suberviola. Hermano de Sixto y Bruno, fusilados.
Jesús Ursúa Mateo. Hermano de Pedro, asesinado.
Toribio Lecea. Hermanos de tres asesinados: Manuel, Francisco y Lorenzo.
José Rada. Hermano de Carmelo Rada, fusilado.
Doroteo Elvira Suberviola. Hermano de Tomás, asesinado.
Cecilio Elvira González. Hermano de Martín Elvira, asesinado.
Cipriano Martínez Armendáriz. Hermano de Pedro Martínez, sereno, fusilado.
Julián Elvira Valerio. Hermano de Gregorio Elvira Valerio, fusilado.
En el pueblo de Mendavia fueron los falangistas los encargados de reclutar. López Jalón, Delegado local de la Falange, indicaba: “Tú, tú y tú… ¡al cuartelillo!”. La consigna era “al Frente o al Fuerte”; si escogían la segunda, seguramente los mataban antes de llegar a la cárcel en Pamplona; si escogían la primera, con suerte podrían salvar la vida o pasarse al bando republicano. Los días 6, 16 y 27 de agosto fueron los días de envío para el Tercio de Sanjurjo. Aunque la fecha registrada de ingreso en la Ficha de Filiación conservada en el Archivo Militar de Guadalajara es para todos ellos el 27-8-36.

Los primeros que salieron de Mendavia a combatir forzosos, lo hicieron en el Tercio el día 6 de agosto. Otros lo habían hecho enrolados como voluntarios en la Falange o con los requetés desde el mismo día 18 de julio (aunque en la mayoría de estos -al contrario de los correspondientes por quintas- no consta la fecha de registro en sus fichas del AGN; es probable que sus primeras actuaciones represivas en el mismo pueblo las hicieran pasar como acciones de guerra; de ese modo su participación en la represión brutal se hacía “digna de mérito”).

Heridos, muertos y evadidos

Por la publicación de Luis Valero Bermejo[4] se saben algunas fechas de los soldados del Tercio muertos en batalla, y por los datos conservados en el AGN y el Archivo Militar de Guadalajara se pueden precisar y determinar alguno de los frentes en los que murieron:
Armendáriz García     Benigno          11-9-36           El Campillo
Caspe Ocáriz              Faustino          23-9-36           Huesca
Verano Cordobín        Amadeo          26-9-36           Huesca
Alcalde Martínez        Justo               29-10-36         Sierra de Alcubierre
Albisua Martínez        Juan                30-1-37           Sierra de Alcubierre
Elvira Miranda           Fermín            13-8-38           -----

Sobre las evasiones, hay que decir que las del Tercio fueron muy abundantes. A más del 20% alcanzaron las de los mendavieses.
Un par de mendavieses evadidos de los frentes de guerra fueron detenidos y señalados por la prensa de la época como pertenecientes al Tercio. Julián Martínez Valerio, de 37 años, reemplazo 1922, hijo de Leandro y Martina, labrador, casado, enrolado forzoso en el Tercio de Sanjurjo, se evade por Tardieta-Huesca el 19 de febrero de 1938; en marzo se hallaba en Cataluña.
Víctor Albero Aramendía[5] estuvo preso en Pamplona del 3 al 6 de mayo de 1939. En noticia de prensa histórica[6] se lee que Víctor Albero Aramendía, que había sido reclutado como soldado el 30 de mayo del 37, con 23 años, deserta de la bandera de Sanjurjo en la sierra de Alcubierre (12-36). Se presenta en 1939 y es detenido. Se le acusa de estar complicado en el “alzamiento contra los guardias” el 18 de julio de 1936. Fue ingresado en la cárcel provincial, pero pronto logró ser liberado, posiblemente por intermediación de familiares.
Isidoro Alegría, Félix Aznal, Victoriano Ursúa y Joaquín Ramírez Ordóñez se evadieron en los meses de noviembre y diciembre de 1936 en el mismo frente de Alcubierre. Félix Aznal Sainz permaneció durante toda la guerra en el bando republicano, hasta que fue atrapado al final de la guerra y hecho prisionero.
Félix Aznal ha relatado su testimonio a partir de su detención:      
Estuve siete meses y un día esperando la pena de muerte, pero por lo del santo del Caudillo se me quedó en doce años y un día. Luego, en otra revisión, se quedó en seis y después de cumplir dos años me dieron la libertad condicional. Entonces salí… y entonces tuve una bronca con la guardia civil de aquí. Que si era rojo, que si era extremista y cosas de esas. ¡Me hacían la vida imposible! Yo, mi temperamento ha sido siempre no dejarme pisar por nadie. Y hubo aquí un jaleo, bajó la guardia civil y me dio una torta; yo, la inmediata fue devolverle no una, le volví veinte, al cabo de la guardia civil. Dieron parte al Gobernador y me mandaron a un batallón disciplinario al campo de Gibraltar, donde me tuvieron cuatro años. Tuvimos una niña. Ni la vi nacer ni la vi morir. Salí el año 46 y aquí estamos.[7]
Se sabe que Isidoro, cuando cayó Barcelona, logró pasar a Francia. Allí corrió con suerte, pues una familia francesa lo ayudó y de ese modo pudo quedarse viviendo en Francia. Tiburcia Mateo, su madre, solo en 1948 pudo solicitar autorización para visitar a su hijo en Francia[8].
Victoriano Ursúa, pasó a Francia, se incorporó a los maquis, y luego al ejército partisano, para morir tras la batalla de Glières contra los alemanes. Joaquín Ramírez Ordóñez pasó a Francia y se quedó allí como exiliado. Cirilo había sido dado por muerto en batalla del mes de septiembre de 1936; logró pasar a Francia y se quedó allí durante 9 años. Cirilo y Félix regresaron al pueblo años después, tras haber cumplido diversas condenas, una vez detenidos.
Dos soldados mendavieses más, registrados en el Tercio, fueron apresados al final de la guerra, probablemente acusados como desertores: Doroteo Elvira Suberviola y Antonio Sadaba Sagasti. Doroteo Elvira Suberviola[9] estuvo en la Prisión Provincial de Pamplona del 17/8/1940 al 5/9/1940 y del 6/8/1942 al 10/12/1942. Antonio Sádaba Sagasti estuvo preso junto con un grupo de jóvenes mendavieses, en el año 1939, y liberado junto con ellos. Doroteo se evadió en Cerrogordo en abril de 1937. Anastasio Gonzalo Sainz, Isidoro Sainz Ochoa, Felipe Elvira y Víctor Suberviola fueron otros que lograron evadirse de la bandera.
Los legionarios de Mendavia que se mantuvieron en sus cuerpos, intervinieron principalmente en el frente de Aragón: sierra de Alcubierre, Huesca y Teruel. En testimonio recogido por Rubén Martínez, un hijo se refiere a su padre, quien fue enviado como voluntario forzoso y resultó malherido en los combates de Peñas de Aholo (Pedres d'Ahuló), desarrollados en su fase decisiva entre los días 20 y 30 de mayo del 38.
A mi padre, como a muchos otros, lo mandaron a la Legión como voluntario forzoso. A los pocos días de estallada la guerra las autoridades les dijeron a todos los de izquierda que quedaron en el pueblo que tenían dos posibilidades: ir a la Legión o los mataban aquí. Y ¡qué remedio! Todos a la Legión, todos a luchar por Franco, porque si no lo hacían la muerte era segura y, en el frente, no. A él le tocó hacer la guerra contra los suyos unos dos años porque fue herido en la batalla de Peña de Aholo. Quedó mal, muy mal, ya no se recuperó nunca. Pero por lo menos salvó la vida, porque de los que fueron de “voluntarios forzosos” muchos no volvieron y todavía los familiares vieron como ponían sus nombres como “muertos por Dios y la Patria”. Mi padre volvió como mutilado de guerra, pero vivo por lo menos. Eso sí, las autoridades ya se encargaron de que no tuviese las mismas ventajas que los mutilados “de su cuerda”.
De los 51 mendavieses en el Tercio, considerando aquellos de los que se posee información un poco más precisa, se pueden discriminar del siguiente modo. Por profesión: 1 chofer, 1 esquilador, 1 barbero, 1 carrero, 1 cocinero, 1 herrero, 39 entre jornaleros, agricultores y labradores. Por consecuencias corporales sufridas: 8 muertos, 8 impedidos, 9 heridos. Por estado civil: 18 casados, 20 solteros. Por edad: 15 mayores de 30 años (hasta 39 años), y 10 menores de 20 años (incluso alguno tenía apenas 17 años). Además, 6 hijos o hermanos de represaliados. 11 lograron evadirse y 4 fueron dados de baja, en algunos casos por intermediación de familiares.
Las situaciones de alto riesgo en que colocaron a los reclutados en el Tercio se aprecian por el número de muertos, heridos e impedidos resultante.
Resultaron heridos: Ángel Sainz Sainz, Julián Santamaría Ilda, Cipriano Martínez Armendáriz, Jesús Ursúa Mateo, Domingo Aznal Sainz, Laureano Martínez, Ignacio Martínez, Pablo Ramírez y Cecilio Elvira González; e impedidos: Luis Muguía Verano, Antonio Sádaba Sagasti, Luis Albero Quijera, Valentín Suberviola Ordóñez, Víctor Gonzalo Sainz, Antonio Ordóñez Romero y Cayetano Sádaba González. Otros más, sufrieron serias consecuencias orgánicas, por las condiciones a las que fueron sometidos, aunque no fueran heridos (Pedro Echarri, por ejemplo).

Ya han sido reseñados los seis que murieron al ser colocados en frentes de alto riesgo. Otros murieron tras evadirse o haberlo intentado. No hay detalles de lo sucedido en el caso de dos de ellos: Pablo Ramírez Abos y Víctor Suberviola Miranda. Los dos aparecen en las listas de presos en la cárcel de Pamplona y enviados al Tercio. Los dos resultaron muertos, pero no aparecen en las listas de los muertos en batalla ni por el ejército de los sublevados ni tampoco por los ejércitos republicanos. Deben considerarse represaliados.
Tres más murieron en circunstancias muy particulares. Victoriano Ursúa Salcedo logró evadirse, pasar a Francia, y murió tras la batalla de Glières, contra los alemanes. Dos más fueron fusilados en Torrero.
La distinción entre los miembros del Tercio muertos en batalla y estos muertos, “calificados como indeseables” la planteó definitivamente el 6 y 7 de noviembre de 1936 la Junta Provincial de Navarra, pues de acuerdo a ella llegarían las subvenciones a las Juntas locales de Navarra. Los subsidios se habían creado por Decreto de Diputación de 24 de julio de 1936. Y ya en el acta de 15 de octubre se había indicado retirar de tales subsidios a ciertos miembros del Tercio de Sanjurjo, “teniendo esta Junta noticias particulares de que en la referida fuerza ha sido preciso imponer severísimos castigos”[10].

Cronología de los enfrentamientos y evasiones

La mayor parte de los mendavieses enrolados en el Tercio de Sanjurjo, tras su ingreso formal el día 27-8-36, permanecieron en el cuartel de Zaragoza (Academia General Militar de Zaragoza en San Gregorio) hasta el día 1 de septiembre. Otros enrolados más, iban llegando para formar la segunda Bandera (a los navarros de los pueblos mencionados con anterioridad, se les sumaron aragoneses, riojanos, sorianos y algunos navarros más). Los de la primera Bandera inmediatamente fueron enviados al Frente de Aragón.

Frente de Aragón

Entre julio y octubre de 1936 el frente de Aragón quedó determinado por las poblaciones de Tardienta, el entorno de Perdiguera, Osera, Pina y Belchite[11]. Buena parte de los mendavieses del Tercio muertos, cayeron en este frente. Otros más, fueron heridos. Se reseñan aquí algunas circunstancias en las que se dieron los hechos.
En los cinco primeros meses de haber sido reclutados, un total de 21 mendavieses resultaron muertos (6) o heridos en acciones de guerra (9) o lograron evadirse (6), principalmente en las acciones de Manicomio de Huesca y la Sierra de Alcubierre. 4 más fueron dados de baja.

Primeras acciones en Teruel (sep. 36)

Entre los días 2 y 5 de septiembre, la primera Bandera (Valenzuela), tuvo enfrentamientos en Albarracín, Bezas y El Campillo (Teruel).
Benigno Armendáriz García, natural de Mendavia, soltero, chofer, hijo de Pedro y Cesárea, con 28 años fue enviado forzoso al Tercio Sanjurjo el 16/08/1936. Murió el 11 de septiembre de 1936 en el Hospital de Teruel, a consecuencia de heridas de fusil recibidas en El Campillo, el día 5 septiembre. Sus restos fueron enterrados en el Cementerio de Teruel. Víctor Gonzalo Sainz, fue herido de bala en El Campillo, el mismo día 5.
El Campillo fue utilizado como falsa bandera para indicar a los familiares la muerte de algunos legionarios que habían sido fusilados en Torrero en los primeros días de octubre. Así sucedió en el caso del mendaviés Florentino Arróniz.

Primeras acciones en Huesca (sep. 1936)

El Tercio actuó en las poblaciones de Alerre, Yéqueda y Banastás (Huesca) entre los días 10 y 13 de septiembre. Jesús Ursúa Mateo fue herido el día 13 en Banastas, al igual que Valentín Suberviola Ordóñez. Cirilo Quijera Suberviola fue dado por muerto a partir de estas acciones, aunque se verificó posteriormente que se había evadido.

El Manicomio de Huesca (sep. 1936)

Tras el golpe de estado, en Huesca, el 21 de julio hizo su aparición la aviación del gobierno, bombardeando el Cuartel de la guardia civil. El 23 y el 24 los aviones leales lanzaron proclamas invitando a la rendición de la guarnición y pidiendo a la población civil que abandonara la ciudad, pues a partir de ese momento se convertía en un objetivo militar de enorme importancia. Sin embargo, las nuevas autoridades no dejaron salir a nadie. La situación de lucha por el control estratégico de la ciudad se mantuvo hasta octubre. Entre los días 14 y 24 de septiembre se realizaron duros combates en las llamadas Casas de Pascualico, Estrecho Quinto, Manicomio de Huesca y Lomas de Cuevas, los más intensos en torno al Manicomio, entre los días 19 y 24.
Un grupo numeroso de mendavieses, enrolados en el Tercio, estaba participando en estos combates. Cayetano Sádaba González recordaba a la aviación republicana sobre el manicomio de la ciudad, desalojado el día anterior y convertido en centro de artillería del ejército franquista. Hubo soldados que estuvieron varios días en una acequia con el agua hasta la cintura. Cayetano, casado, de 39 años, resultó herido de gravedad, el día 21, por metralla de la aviación y se salvó gracias a que su paisano Julio Elvira logró sacarlo del fuego con el apoyo de los camilleros. Pudo recuperarse en el hospital de Zaragoza. Laureano Martínez Canillas vivió una situación similar. Enviado al Tercio, fue herido en esos mismos enfrentamientos. Ambos fueron dados por muertos y habrían sido dejados en el campo de batalla, a no ser por otros mendavieses que los reconocieron y lograron actuar para el traslado al hospital de Zaragoza, donde se recuperaron.
Faustino Caspe Ocáriz, herido el día 22 de septiembre, murió el 23. Sus restos fueron enterrados en el cementerio de Huesca. Amadeo Verano Cordobín, con 19 años, soltero, labrador, de la 2ª Compañía Valenzuela del Tercio Sanjurjo, fue herido de gravedad el día 24, en el mismo Manicomio; falleció al día siguiente en el Hospital de Huesca, y fue enterrado en el cementerio de la ciudad. Tres legionarios más, resultaron heridos en estos combates por el control de Huesca. Luis Muguía Verano, de 18 años, fue herido de bala en el rostro, el día 21, perdiendo la vista. Luis Albero Quijera, de 21 años, también resulto herido el día 22. El lodosano, casado con una mendaviesa, Pablo Ramírez Abos, sufrió una grave herida de metralla, en la cabeza, el día 21.

Fusilados en Torrero (oct. 1936)

Florentino Arróniz Ocáriz[12] y Jesús Martínez Sagredo[13] fueron fusilados en Torrero. Tras los enfrentamientos, ya señalados, del mes de septiembre, el día 1 de octubre, la Segunda Bandera, Palafox, fue enviada a Almudévar y antes de entrar en combate sus integrantes fueron llevados de vuelta en camiones a Zaragoza (campo de San Gregorio, cerca de la Academia General Militar), donde se les desarmó. Una versión es que el Estado Mayor de Zaragoza tenía la confidencia de que la bandera en pleno, o parte de ella, se iba a pasar a las filas republicanas. La otra, más probable, afirma que se planificó la matanza “preventivamente”, dado el modo como había sido reclutados: fuera del marco de su legalidad y carentes por tanto de convocatoria legal para la guerra, sobrepasando, por exceso o por defecto, las edades de los convocados e identificados como simpatizantes de la izquierda. El caso es que el día 2 de octubre, tras ser desarmados, los soldados fueron encerrados en sus barracones. Los sacaban en pequeños grupos a la parte posterior de la Academia donde eran ametrallados. Los fusilamientos persistieron hasta el día 10. Los muertos fueron llevados al cementerio de Torrero y enterrados en una fosa común. La cifra de los fusilados del Tercio es superior a 300, y buena parte de ellos eran navarros. Hay constancia al menos de 225 navarros de 22 pueblos. Dos de ellos, Florentino Arróniz Ocáriz y Jesús Martínez Sagredo, eran de Mendavia. Es de resaltar que esta bandera Sanjurjo no estaba inscrita en los libros diarios. A los familiares de Florentino les comunicaron que había muerto en el frente de Teruel. Se va mostrando cada vez con más claridad que se trató de una masacre “que solamente puede entenderse como un fusilamiento diferido masivo fuera del entorno navarro”[14]. El 19 de octubre fue disuelta la unidad, incorporando a sus miembros restantes a otras Banderas de la Legión.

Alcubierre (octubre 36-enero 1937)

El puerto de Alcubierre tenía una gran importancia estratégica y táctica ya que su posesión daba la posibilidad de dominar por la vista gran espacio de terreno. Desde cualquiera de las cotas elevadas se alcanza a ver casi desde Zaragoza a Huesca. El puerto controlaba el paso entre Leciñena y el pueblo de Alcubierre. En octubre de 1936 se produjo una ofensiva del ejército sublevado hacia la Sierra de Alcubierre que terminó con la toma de Leciñena, con apoyo de la aviación. Los días 11 y 12 de octubre intervinieron los legionarios mendavieses en Leciñena y Ermita de Magallón. Las fuerzas del POUM se retiraron a la Sierra de Alcubierre.
Días después, el día 15 de octubre para ser precisos, tras haber sido eliminados –en batalla o fusilados- buena parte de sus miembros, se unieron las dos banderas del Tercio Sanjurjo, Valenzuela y Palafox; con el comandante Santiago Amado Lóriga al frente, tomaron el nombre de Tercio Legión Central.
Antonio Ordóñez Romero, de 32 años, resultó herido el día 21 de octubre, en Alcubierre. Los días 26 a 29 de octubre se dieron duros combates. Fue entonces, cuando murió el mendaviés Justo Alcalde Martínez, de 34 años, enrolado en el Tercio. Murió en el Hospital Militar de Zaragoza el día 29, a consecuencia de heridas sufridas el día anterior; sus restos se trasladaron a uno de los cementerios de Zaragoza.
La proximidad entre los contendientes determinó abundantes e intensos períodos de combate, seguidos de largas treguas. Los legionarios del Tercio, tras unas acciones a principios del mes de noviembre en Cabo, Fuentes, Quinto del Ebro, Ermita Santa Quiteria, y Villafranca de Ebro, volvieron a Alcubierre hasta fin de mes. El frente se mantuvo durante varios meses más.
La posición próxima al ejército republicano, aunada a las noticias recibidas sobre Torrero al unirse las dos Banderas del Tercio, junto a la dureza de los bombardeos en Huesca, animó a algunos mendavieses, de convicciones republicanas, a evadirse. Isidoro Alegría Mateo, con 20 años, lo hizo el 31 de octubre. Joaquín Ramírez Ordóñez, de 18 años, de la 2ª compañía, el día 16 de noviembre; Victoriano Ursúa Salcedo, de la 1ª compañía, se evadió durante la noche del 16 de diciembre, con armamento y municiones; Félix Aznal Sainz, de la 2ª compañía, logró hacerlo el día 21 de diciembre; y ese mismo día, y de la misma compañía, se evadió a la 1 am, aunque por distinta posición, Víctor Albero Aramendía, de 23 años.
El día de Navidad se libró un duro combate en la Sierra. Los enfrentamientos se sucedieron, aunque interrumpidamente, durante todo el mes de enero de 1937. Del 25 al 30 se reanudaron con cierta intensidad.
El mendaviés enrolado en el Tercio, Juan Albisua Martínez, de 28 años, de la 3ª compañía, bandera Valenzuela, murió el día 30 de enero de 1937, en la sierra de Alcubierre, a consecuencia de heridas sufridas; sus restos fueron enterrados en el campo de batalla.

Dados de baja

Unos pocos casos de los enrolados en el Tercio fueron dados de baja por motivos físicos o de edad, durante los primeros meses; al llegar eran sometidos a revisión médica y en algunos pocos casos se determinaba su desincorporación. Aunque no hay que descartar las acciones emprendidas por algunos familiares, desde los pueblos de origen.
Se tienen indicios documentales de cuatro mendavieses que fueron favorecidos por estas decisiones: Martínez Valerio Miguel, el 21-8-37; Armendáriz García Amancio, el 28-9-36; Sainz Ochoa Isidoro y Sainz Romeo Andrés, ambos el 31-12-36, último día del año.
No hay constancia del trato posterior que sufrieron estos paisanos al regresar al pueblo, pero se sabe que en otros pueblos llegaron a ser fusilados u obligados de nuevo a ir al frente.

Teruel, 1937

Meses más tardes, en posteriores acciones a las indicadas, en esta ocasión en Teruel, se reconocen tres o tal vez cuatro mendavieses de los enrolados en el Tercio.
El 26 de abril de 1937, Doroteo Elvira Suberviola se evadió en Cerro Gordo.
Unos meses más tarde, el 19 de julio, el mendaviés Ignacio Martínez Valerio es herido al ser atropellado por una motocicleta en Esquedas. Ese mismo mes de julio logró evadirse el legionario Felipe Elvira Cenzano.

Entre diciembre de 1937 y enero de 1938 la lucha por el control de Teruel se hizo cruenta. El 29-12-37 las tropas franquistas del general Solchaga Zala realizaron ataques con intención de reconquistar Teruel. Ese día murió en este frente el mendaviés Pedro Melero Martínez (¿Tercio?)
Hay que decir que, en julio de 1937, el Tercio Sanjurjo fue disuelto e integrado a la XV Bandera de la Legión.
Huesca, 1938
Ya se ha señalado que Julián Martínez Valerio, de 37 años, enrolado forzoso en el Tercio de Sanjurjo en 1936, se evadió por Tardieta-Huesca el 19 de febrero de 1938.

Tarragona, 1938

Uno o dos mendavieses, de los enrolados en el Tercio, es posible que murieran en los enfrentamientos de Tarragona.
Entre agosto y noviembre de 1938 participan en el Frente del Ebro la I y II División Navarra. Dirige la I División Navarra el coronel marroquí Yagüe. El día 14-8-38 se da una cruenta batalla en la Sierra de Pandols, con muchas bajas por ambos bandos. El mendaviés Fermín Elvira Miranda (Tercio) murió el día 13 de agosto, probablemente en estas acciones, una vez reincorporado a estas Divisiones.
Entre los días 12 y 14 de noviembre de 1938 las tropas falangistas de Yagüe, de la I División, atacan en la Sierra de Fatarella. El 10 de noviembre del 38 quedaban solo seis baterías republicanas al oeste del Ebro. En estos combates muere probablemente, el día 13 de noviembre, el mendaviés Agustín Álvarez Arróniz (¿Tercio?).

Otros modos de represión contra los soldados del Tercio

La represión que vivieron los enrolados en el Tercio se extendió con posterioridad a las acciones de guerra.
Algunos de los heridos fueron enviados de nuevo al frente de batalla, sin estar curados totalmente. El lodosano Pablo Ramírez probablemente se encuentra entre ellos. Otros debieron hacer un difícil periplo por hospitales.
Terminada la guerra, muchos de los familiares de los muertos, heridos e impedidos, pertenecientes al Tercio, debieron librar otra batalla, para que les fueran reconocidas las pensiones y subsidios que otros soldados sí recibieron sin tantas dificultades. Así, a los familiares de Victoriano Ursúa se les denegó la pensión por Zaragoza; Luis Albero y Víctor Gonzalo debieron realizar trámites para que consideraran su situación, durante varios años; Cayetano González hubo de realizar trámites hasta 1945; y la viuda de Justo Alcalde estuvo sin cobrar dos años; por solo citar algunos casos conocidos.
--
Cuando en el mes de enero se abrió el panteón de Mendavia dedicado a las Memoria de los represaliados, para incluir en él al soldado forzoso Valentín Romeo, nos preguntamos por estos soldados forzosos del Tercio, por el destino de sus restos, y por el secuestro de su Memoria bajo la sombra del fascismo.
Era necesario rehabilitarlos, en su resistencia, en su tragedia descomunal, que aunaba a los combates mortíferos entre hermanos, su propia lucha interior, expresada en los intentos de evasión, realizados no por cobardía o traición, como lo pretendieron hacer ver, sino por fidelidad a la causa de la justicia campesina y por amor a la propia familia.
Es necesario que los familiares de los soldados del Tercio puedan leer y conservar, bajo estas historias, una Memoria de vida, de justicia y de libertad verdadera.








[1] Las fuentes consultadas no son claras al respecto, pero la cantidad de enrolados mendavieses, hace pensar inferencialmente que se trata de 1400.
[2] Listas de la Junta Provincial de Pamplona: http://carcelpamplona1936.blogspot.com/2016. nn. 139-152; 320, 352, 356, 374, 406, 412, 443, 448, 449, 498, 595, 596, 694, 712, 754, 758, 811, 818, 819, 820, 830, 846, 847, 867, 868, 876. Ver tabla anexa al final del texto. Puede contrastarse esta información con sus Fichas en el Archivo General de Navarra (AGN) y las existentes en el Archivo Militar de Guadalajara (AMG). Si bien existe alguna inconsistencia entre las fuentes, se pueden establecer buenas conclusiones aproximativas respecto a los mendavieses reclutados en el Tercio.
[3] http://www.noticiasdenavarra.com/2016/10/07/opinion/tribunas/80-aniversario-de-una-masacre.
[4] VALERO BERMEJO L. (1951). 1936-1939. Caídos por Dios y por España. Navarra. Pamplona: Jefatura Provincial del Movimiento de Navarra.
[5] http://memoria-oroimena.unavarra.es/es/ficha/7402/. FDMHN_UPNA_EMG_APPP. 1939. Caja Única. Expediente de Albero Aramendía, Víctor (principal) / (Expediente Nº 88)
FDMHN_UPNA_EMG_APPP. 1939. Caja Única. Expediente de Luzuriaga Aramendía, Manuel (principal) / (Expediente Nº 187). AGN, CAJA 43401, DFN, CAJ. 12503 [1939] [Presos Gobierno Militar] // Hasta: AGN, CAJA 43401, DFN, CAJ. 12503 [1939] [Presos Gobierno Militar]
[6] Diario de Navarra (7-5-1939).
[7] Testimonio recogido por Rubén Martínez.
[8] Testimonio de la familia, recogido personalmente.
[9] http://memoria-oroimena.unavarra.es/es/ficha/17594/. AGN, CAJA 43403, DFN, CAJ. 12504 [1940] [Presos Juzgado Militar] // Hasta: AGN, CAJA 43405, DFN, CAJ. 12506 [1942] [Presos Juzgado Militar]
[10] Ver documentos en http://carcelpamplona1936.blogspot.com/2016.
[11] Ver mapa https://es.wikipedia.org/wiki/Ofensiva_de_Huesca.
[12] Ver: http://memoria-oroimena.unavarra.es/es/ficha/402.
[13] Aparece inscrito en el Tercio y muerto, pero no se registra entre los muertos “por Dios y por la patria” del documento publicado ya referido. Se registra en http://carcelpamplona1936.blogspot.com/ 2016/01/inscritos-de-navarra-en-el-tercio.html.
[14] LACORT A. B., en Noticias de Navarra.

miércoles, 2 de enero de 2019

NUEVOS TESTIMONIOS PARA LA MEMORIA HISTÓRICA DE MENDAVIA



(Foto tomada del facebook de Maru Mangado)

MARÍA ELVIRA Y VALENTÍN ROMEO

1)     Testimonios aportados por Israel Gamarra Riesco, a partir de las “Historias que me contó mi abuelo Agustín”, y algunos documentos por él conservados.

MARÍA ELVIRA SAGREDO Y FAMILIA

Los tarabuelos de Israel Gamarra Riesco eran los mendavieses Agustín Elvira Sádaba e Isabel Sagredo (matrimonio en segundas nupcias, por haber quedado Agustín viudo de Santiaga ¿García?). Los hijos del matrimonio fueron María, Blanca y Ángel, nacidos también en Mendavia.

María Elvira Sagredo se casó con Ventura Riesco González, quien fue Comandante de la 16 Fuerza de Asalto en Barcelona.  En 1936 se declaró fiel al gobierno legalmente establecido y se opuso a los sublevados. Sus hijos eran Agustín, Manuel e Isabel Riesco Elvira.
Ventura Riesco González había nacido en Valencia, y es probable que pasara en Mendavia algunas pequeñas temporadas. Participó en la guerra del Rif, y pertenecía al Cuerpo de Caballería del Ejército, hasta que fue nombrado Comandante de las Fuerzas de Asalto.
En la Guerra Civil, dirigió la toma de Estrecho Quinto y Monte Aragón (Huesca). Tras la toma de Barcelona por el bando sublevado, vivió en el exilio en Montech, Toulouse.
Agustín Riesco, uno de los hijos de Ventura y María, nació en Melilla el 22 de mayo de 1919, y pasó algunas temporadas en Mendavia, siendo niño. Tras su pasó por la Academia Militar, se estableció en Barcelona, donde adquirió el grado de Alférez. Allí le sorprendió el Golpe de Estado de 1936. Participó en la guerra, en Bujaraloz y en la Batalla de Teruel, donde fue herido el 31 de diciembre de 1937, día de nochevieja.  Se quedó en Barcelona en el hospital militar y tuvieron que amputarle la pierna. Cuando las tropas sublevadas tomaron Barcelona le hicieron prisionero. Estuvo detenido en el campo de concentración de Miranda de Ebro. Cuando lo pusieron en libertad se trasladó a Mendavia, donde se casó con Carmen Sainz Albero y vivió hasta el año 2006.
Manuel Riesco, otro de los hijos de María y Ventura, fue Teniente (y tal vez Capitán), en el batallón Lister del Ejército republicano. Participó en la batalla del Ebro. Fue al exilio, junto a sus padres y hermana, Isabel Riesco Elvira. Más tarde se incorporó a los Maquis, y luchó junto a la resistencia francesa en la II Guerra Mundial.

Otros hermanos de María Elvira Sagredo fueron:
Blanca Elvira Sagredo, casada con José Pardo, Comandante del bando sublevado, durante la Guerra Civil.
Ángel Elvira Sagredo, soldado reclutado por la falange quien, con 24 años, fue herido durante la guerra.

Con los mismos apellidos del tatarabuelo de Israel Gamarra, Agustín Elvira Sábada, he dejado constancia en mi libro Esta es otra historia, de tres individuos, que podrían tener alguna relación familiar con él.
Hilario Elvira Sádaba, junto con Francisco Cenzano Valerio, ingresó en la prisión de Pamplona hasta el 27 de abril de 1937. Ambos sufrieron torturas. El 12/05/1937 lo envían forzoso a la guerra, con 20 años. Hilario era hijo de Aniceto y Josefa, y había nacido el 14-1-17.
El 16-ago-36 fue reclutado, por el bando sublevado, Modesto Elvira Sádaba, de 25 años.
En documento de 27-06-1945, tras la muerte de Gregoria Martínez que deja 4 hijos huérfanos, su cuñado Florencio Elvira Sábada solicita un acta de la defunción de Pedro Sádaba, y una segunda acta, ante el juez Raimundo Oliván, en la que testifican José Fernández de Piérola (Pepe Piérola) y Jerónimo Mercapide, haber identificado el cadáver en jurisdicción de Villatuerta el 20 de agosto de 1936.

2)      Testimonios aportados por Maru Mangado, sobrina nieta de Valentín, y la publicación https://cronicasapiedefosa.wordpress.com.

VALENTÍN ROMEO SAGÜÉS

Valentín Romeo Sagüés, nació en Mendavia en 1917. Allí, siendo muy joven, ejerció como hospitalero. Era hijo de Fermín y Francisca. Al momento del Golpe de Estado de 1936, estaba avecindado en Pamplona, donde trabajaba como metalúrgico.
Estuvo preso desde el 27 de julio de 1936 al 27 de enero de 1937. Junto con otros detenidos, fue puesto ante la alternativa: ¡Al frente o a el fuerte! Eligió lo que le pareció menos malo. Conocía muy bien las condiciones carcelarias del Fuerte de San Cristóbal y el campo de batalla le parecía una mejor posibilidad para sobrevivir a la guerra.
Así que fue enviado forzoso al Frente de Bizkaia, donde murió en batalla el 10-05-1937.
Su familia buscó sus restos durante años, hasta que encontraron su nombre escrito en una lista del cementerio de Zallo en Gernika-Lumo. Durante este año recién pasado, 2018, la familia realizó todas las gestiones, incluida la identificación por ADN, por su propia cuenta.
El día 12 de enero, está previsto que sus restos sean inhumados en el cementerio de Mendavia, la tierra natal de Valentín.


sábado, 2 de septiembre de 2017

MENDAVIESES EN GURS (Francia)




Campo de Gurs


Ubicación de Gurs


Una noticia de prensa, junto con la invitación al Homenaje a los navarros y navarras internados en el campo de Gurs, que se realizará el día 30 de septiembre de 2017, en el mismo pueblo de Gurs, nos puso en movimiento para realizar algunas indagaciones que aquí se ofrecen.



Las fuentes:




http://www.legislation.cnav.fr/Pages/texte.aspx?Nom=CR_CN_1880_07021980

http://paisajesdelaguerrilla.blogspot.com/2010/03/espanoles-en-el-maquis-frances.html

http://resistance-espagnole74.com/morette/

Escribo en cursiva lo que tomo de las fuentes y agrego la información adicional que se tiene sobre los 10 mendavieses homenajeados. Coloco el nombre de los 10 con letra negrita.

La noticia

El Gobierno de Navarra homenajeará a los navarros y navarras internados en el campo de concentración de Gurs. Para ello, el Gobierno celebrará un acto el próximo día 30 de septiembre en el campo de Gurs (Francia). Al acto, que será público, están invitadas todas las personas interesadas: familiares, vecinos, miembros de asociaciones memorialistas y ciudadanía en general. Uno de los objetivos del acto es servir como reconocimiento a los cientos de navarros y navarras que pasaron por Gurs y como reparación a sus familias.

Sobre el campo de Gurs y los mendavieses allí internados

Sigo la redacción de las fuentes sobre el campo de Gurs, señalando en cada situación los mendavieses que corresponden a ella.

Las alambradas y guardias franceses los tuvieron en Gurs, un campo que existió de 1939 a 1945, fue una antesala de los campos de concentración más que un centro de auxilio. El colectivo vasco venía nucleado desde que en Playa-Campo de Argeles se organizaron dentro del sub-campo denominado Gernika-Berri. El 5 de abril de 1939, llegaron los primeros al campo, eran 980 refugiados, vascos procedentes del campo de Argelès-Gazost.

Sagasti Sádaba Gregorio (CNT). Tenía 21 años cuando fue detenido en Soria y trasladado en septiembre de 1936 a la cárcel de Pamplona. En abril de 1937 fue “liberado” probablemente para enviarlo como combatiente al Frente Norte. Es probable que se evadiera y fuera a parar a este grupo de refugiados de Guernika-Berri.
Un hermano suyo, Leocadio Sádaba Sagasti, se libró de la muerte después de ser fusilado junto a un grupo de mendavieses en Armañanzas. Leocadio, lleno de temor hacia los matones del pueblo, terminó por irse a vivir a Francia (Burdeos). Otro hermano más (Antonio) fue reclutado forzoso en el Tercio de Sanjurjo, resultando impedido. Antonio fue llevado –ya terminada la guerra- desde el Gobierno Civil a la Prisión de Pamplona el 28 de octubre de 1939, para ser liberado junto otros cinco mendavieses, el 11 de noviembre. El primo Leocadio Sádaba González fue asesinado en Cervera del Río Alhama en agosto de 1936, al salir del pueblo tras el golpe de estado.

Tras la retirada desde Cataluña, muchos combatientes vascos llegan a Gurs atravesando bastantes kilómetros.

Julián Martínez Valerio aparece como desertor, incorporado al frente republicano en Cataluña 1938. Julián Martínez Valerio, de 37 años, reemplazo 1922, hijo de Leandro y Martina, labrador, casado, enrolado forzoso en el Tercio de Sanjurjo, se evade por Tardieta-Huesca el 19 de febrero de 1938. Le habían matado hermano (Tomás), madre (Martina Valerio) y un cuñado (Juan Martínez); en marzo de 1938 estaba como combatiente en Cataluña. 
La mujer de Julián, Tomasa Verano Martínez (hermana de Melitón e hija de Micaela), también paso por la cárcel. Finalmente Julián fue repatriado a España y, tras algún tiempo en la cárcel, vivió en Nájera.
Julián es de los que se desplazaron desde Cataluña a Gurs.

Entre agosto y septiembre de 1939, fueron repatriados a España 5.969 republicanos. Muchos de ellos padecieron consejos de guerra, siendo una parte de ellos ejecutados o condenados a largos años de cárcel.
Otra parte, salieron del campo al encontrar trabajo en empresas o explotaciones de la región del Béarn pero, la mayor parte, tras estallar la guerra entre Francia y Alemania, se integraron en las Compagnies de Travalleurs Étrangères (CTE) como personal auxiliar para la realización de obras de fortificación.

José Laforga Sádaba fue reclutado como soldado con 21 años, el 30/06/1937. Hijo de Sebastián Laforga Melero y Lorenza Sádaba Ruiz. Logró cruzar a Francia y tras pasar por el campo de Gurs no se conoce con detalle su recorrido. Consta que José Laforga estuvo unos años después en Mendavia, y finalmente se trasladó a vivir a Francia.
Joaquín Ramírez Ordóñez, inscrito en el Tercio, logró evadirse y cruzar a Francia. Tras pasar por el campo de Gurs, se sabe que estuvo muy enfermo y a punto de morir, pero logró sobrevivir. Finalmente se quedó como exiliado en Francia.
Sobre dos más, las referencias son aún menores, por lo que podría pensarse que se quedaron en Francia. Los apellidos del primero no son comunes en Mendavia. Del segundo existe constancia de una hermana, Generosa Munguía Caspe, que sufrió prisión en Pamplona del 23/9/1936 al 20/10/1936.
Castro Honrado Enrique UGT
Munguía Caspe Fermín UGT

Los brigadistas, se alistaron en el ejército francés para combatir al nazismo: tanto unos como otros, cayeron prisioneros de las tropas hitlerianas tras la rápida ocupación de Francia, siendo deportados al campo de exterminio de Mauthausen, donde un gran número de ellos encontró la muerte.

Ángel Alegría Mateo, afiliado a la CNT, soltero y jornalero, fue exterminado el 1-1-42 en el campo de concentración de Gusen, Austria. Ángel Alegría (CNT), nacido en Mendavia el 2 de octubre de 1918, con 18 años era voluntario forzoso, cuando se evade y logra pasar a Francia con su amigo Félix Gonzalo y otros mendavieses más. Tras pasar por el campo de Gurs, fueron enrolados en el ejército francés, integrados en compañías de trabajo para labores defensivas del frente, apresados por los alemanes y conducidos al campo de concentración de Gusen. En el Archivo Pares, se agregan sus datos de Prisión: VII A (Moosburg), número 40634; y Deportación: 6-8-40, Mathausen, matrícula 3259. Ángel enfermó, por lo que lo ejecutaron (con gas) e incineraron en Gusen, Austria, el 1 de enero de 1942, a los 23 años. Era hijo de Celedonio Alegría Chasco y Tiburcia Mateo Ganuza. 
Su hermano Isidoro Alegría salió del pueblo tras el golpe, permaneció unos 8 días escondido por los campos con otro vecino; decidió regresar, fue reclutado y también se evadió a Francia. Luego sería repatriado. 

Gonzalo Sainz Félix (CNT). Su hermano Anastasio lo metió en un baúl y logró pasarlo a Francia. Tras pasar por el campo de Gurs, fue enrolado en el ejército francés con otros mendavieses. Al igual que Ángel Alegría, fue apresado por los alemanes y conducido al campo de concentración de Gusen. Una vez liberado se quedó a vivir en Francia (sólo en 1988 regresó de visita a Mendavia).
Félix Gonzalo era hermano de Tasio (Anastasio) y Martín. Martín Gonzalo Sainz, fue líder de izquierda durante la república y también estuvo preso por los años 40.

Vicente Sainz Zalduendo fue reclutado como soldado con 22 años, el 21/07/1937. Hermano de León (herido en la guerra) y Francisco. Vicente es probable que se evadiera del Frente Norte. Logró cruzar a Francia y tras pasar por el campo de Gurs, se sabe que escapó de un tren cuando los nazis lo llevaban a un campo de exterminio. Al fin de la guerra, también se quedó a vivir en Francia. 

Finalmente, otros pequeños grupos se integraron en el Maquis Pirenaico.

Victoriano Ursúa Salcedo, nacido en Mendavia el 23-12-17,  era hijo de Raimundo Ursúa Samaniego y Canuta Salcedo Ganuza (nieto de Elías Ursúa e Ignacia Samaniego). Vivían en la calle Dña Blanca 10. Se cuenta entre los que, reclutado en el Tercio, se evade logrando pasar a Francia. Perteneció a la 182 ª Compañía trabajadores extranjeros (T.E.), en el Campo de GURS. Antes de junio de 1940 fue asignado a  la 517ª Compañía de SAINTE LIVRADE (Lot-et-Garonne). Se desplazaron a la región alpina y establecieron su base en Annecy. La compañía estaba integrada en parte por republicanos españoles que vieron la oportunidad de organizarse para seguir manteniendo la resistencia en el llamado Maquis Pirenaico. Lo hicieron en el grupo Maquis Clus (Nâves). Hasta 750 españoles republicanos había en la región alpina distribuidos en tres unidades. Sitiados por el gobierno de Vichy, el grupo de Victorino subió a la meseta (Alta Saboya) el 1 de febrero de 1944.  Ahí, unido a los partisanos franceses, participó en la batalla de Glières contra los alemanes. Detenido junto con Pablo Fernández González en un lugar llamado "El campo Merise", en Thorens (Monumento), el 31 de Marzo de 1944 a las 17:30, fue asesinado por los milicianos Mongourd y Perrin.

Está enterrado en la Necrópolis nacional de Morette (tumba Nº 32).


Victoriano, en el centro de la fila posterior 


Monumento en Thorens. El nombre de Victoriano, a la derecha.



Aunque perdieron la batalla contra los alemanes y en la región de Saboya la resistencia había sido totalmente destrozada, Glieres fue un referente moral para la lucha antifascista en Francia. Victoriano era primo carnal de Pedro Ursúa. Sus padres eran hermanos. María Ursúa Salcedo, mujer del represaliado Eleuterio Marañón, era hermana de Victoriano.




domingo, 2 de abril de 2017

MENDAVIESES EN EL FRENTE NORTE

Frentes en los que participaron mendavieses

En un intento de organizar la información de acuerdo a ciertos frentes, a las ofensivas del ejército sublevado y la defensa realizada, y considerando las fechas de los mendavieses que perdieron la vida en estas acciones, puede establecerse una panorama general, y en algunos casos detallado,  acerca de los frentes en los que participaron y dónde cayeron.

Frente Norte (agosto 1936-agosto 1937)

El ejército republicano del norte estaba al mando del general Llano de la Encomienda. En el primer frente a defender, el del País Vasco, los republicanos contaban con alrededor de 30.000 "gudaris" (nacionalistas vascos) y una mezcla de socialistas, comunistas, anarquistas y republicanos. Estas fuerzas carecían de tanques, de piezas de artillería y de un apoyo aéreo efectivo.
Fueron elementos anarcosindicalistas los que predominaron en la primera columna de Pérez Garmendia y en la que asedió posteriormente los cuarteles de San Sebastián. Los milicianos de la CNT fueron quienes, en detrimento de las demás facciones milicianas, se hicieron con las armas que se guardaban en el sitiado cuartel de Loyola: mil quinientos fusiles y abundantes municiones. Con las piezas de artillería se formaron cinco baterías reunidas en dos grupos. Los anarcosindicalistas, más numerosos en Guipúzcoa, demostraron al principio una actitud bien distinta a su extendida tradición antiautoritaria. Ya en agosto comenzaron a organizar y uniformizar sus propias milicias y tras conseguir coordinar los diferentes grupos de combatientes ácratas, abogaron decididamente por la militarización de las milicias y la creación de un mando único, aunque al final no se incorporaron a las Milicias Populares Antifascistas.  Sus batallones estuvieron controlados por un Comité Militar presidido por Primitivo Rodríguez y con Carmelo Doménech como asesor técnico-militar. Durante la guerra crearon hasta siete batallones, los tres primeros fueron el Bakunin, el Isaac Puente y el Sacco-Vanzetti. Las unidades de la CNT fueron, sin lugar a dudas, las que más temores provocaron al gobierno vasco. En marzo del 37 a punto estuvieron del enfrentamiento abierto con él. Fueron además acusadas de abandonar el frente del Udala a finales de abril del 37, por motivos políticos.
Algunos de los combatientes republicanos del Frente del Norte, pertenecían a los huidos de Mendavia en los primeros días del alzamiento. La mayor parte de los que lograron alistarse lo hicieron con los anarcosindicalistas de la CNT.
Entre julio y octubre de 1936 el bando sublevado realiza la campaña de Guipúzcoa. La primera fase, entre el 18 y 22 de julio, se concentra en el cierre de la frontera avanzando por Bidasoa, pero fracasa. Desde el mismo día 21 de julio, el coronel Beorlegui es instruido por Mola para dirigir la campaña de Guipúzcoa. Forma la Columna Beorlegui con componentes de la guardia civil, carabineros y requetés de los tercios de Navarra, y comienza su avance desde el día 23. Se dirige a Bera de Bidasoa y de allí a Irún, ocupando a su paso Oyarzun, Pikoketa, el fuerte de Erláiz, San Marcial y Behobia. El mendaviés Miguel Angel Jalón Martínez murió en el campo de Batalla el 18-8-36, en el frente de Behobia
El día 5 de septiembre el ejército sublevado entra en Irún. En poco tiempo más toma Vizcaya. Una Compañía de Falange de Navarra en la que participaban mendavieses colocó la bandera Nacional en el balcón del ayuntamiento de Irún.
Por el bando republicano, el 12 de septiembre de 1936 cae el mendaviés Emiliano Aramendía Martínez (CNT). Reclutado forzosamente para el bando sublevado como soldado (el día 16 de agosto), logra pasar al bando republicano, pero lo agarran y matan en Astigarraga (Guipúzcoa). Un compañero de Mendavia, que también había desertado, intentó ayudarlo llevándolo a hombros hasta un corral, pero no lo pudo salvar.
El día 13 el ejército sublevado toma San Sebastián. El 16 de septiembre Beorlegui, herido, es sustituido por el teniente coronel Los Arcos, y así se renombrará su Columna. El 19 de septiembre se plantea la ofensiva de las columnas navarras sublevadas hacia Guipúzcoa central. Toman Legazpia (ese mismo día), Zumárraga, Oñate, Azpeitia y Azcoitia (día 20), Elgóibar, Vergara y Placencia de las Armas (día 21), Deva (día 23), Mondragón (día 26). En el frente de Azpeitia cayó el mendaviés Albero Aramendía Julián (combatiente por la falange), el día 17 de octubre.
El general Vigón, como Jefe de Estado Mayor de las Brigadas Navarras, elabora el plan de acción dedicado a dividir el Norte en dos zonas, atacando Vizcaya primero, para seguir después sobre Santander y acabar sobre Asturias. Los días 2-3 de diciembre de 1936 se da la importante batalla de Villarreal, en Álava. El soldado mendaviés Isaías Úzqueda Lizanzu murió el día 3 en este frente.
El 22 de marzo de 1937 Franco desistió definitivamente en su empeño de conquistar Madrid. La prioridad pasaría ahora al ejército del norte al mando del general Mola. Este ejército aspiraba a la conquista de la zona republicana. Para conseguirlo se apoyaba en su división de elite, la división Navarra, formada por 4 brigadas con 18.000 hombres. Al mismo tiempo recibía la ayuda de la brigada de “Flechas Negras” compuesta por 8.000 españoles al mando de oficiales italianos. El dominio aéreo fue garantizado por aviones italianos y alemanes y el bloqueo por mar por la escuadra nacional con el crucero “Canarias” al frente.
El 31 de marzo se inició la ofensiva del ejército sublevado. Ese día bombarderos alemanes Junker 52 iniciaron el bombardeo del pueblo de Durango (Durango fue la primera población indefensa bombardeada de Europa, hoy en día este hecho permanece prácticamente en el olvido porque tan sólo unos días después Gernika acapararía toda la atención internacional). Días antes, el 4 de abril, su infantería ya había tomado Ochandiano y las principales alturas circundantes. De ahí siguieron hasta conquistar Bilbao.
El 10 de abril de 1937 el mendaviés Laureano Valerio Sainz, perteneciente al batallón Sacco y Vanzetti, de tendencia anarquista, muere en la defensa de Ipistikarriaga.
El día 17 las tropas franquistas toman Urbiola, Elorrio y otros pueblos. El soldado Sagasti Ordóñez Víctor probablemente murió allí (el día 18) a raíz de estos enfrentamientos. El 28 de abril, las tropas sublevadas tomaron Durango, un mes después de su bombardeo. El 29-4-37 las tropas de la V División Navarra entran en Guernica, tras el bombardeo. Suberbiola Albero Luis (combatiente por la falange) murió en las acciones previas a estas tomas, el día 24 de abril, en el campo de batalla de Ochandiano (o en sus cercanías).
Dos mendavieses, por el ejército republicano, murieron en estos combates. Aurelio Elvira Sagasti, de 21 años, cayó en la defensa de Ochandiano. Pertenecía al batallón Guipúzcoa, organizado por los socialistas. Laureano era primo carnal del alguacil asesinado Romualdo Valerio.  El 29 de abril de 1937 Anacleto Suberviola Jareño, de 25 años, murió en Guernica, tres días después del terrible bombardeo, pertenecía al batallón Malatesta, de tendencia anarquista.
Por el ejército sublevado, unos días después, el 9-5-37, Zúñiga González Pedro (de la falange) muere a raíz de la toma de Durango.
Sigue la campaña del Norte. El 15-5-37, los sublevados, bajo el mando del general Bautista, rompen el cerco de Vizcaya. Al día siguiente muere el mendaviés Sainz Sádaba Antonio (por la falange). 
El general Solchaga Zala, nombrado Jefe de las  Brigadas de Navarra en la primavera de 1937, comanda las tropas (“Columnas” y luego “Divisiones”)  que rompen el cinturón de hierro de Bilbao el 12-6-37. La 2ª Brigada, al mando del coronel Cayuela, con cuartel general en Deva, estaba formada por la 1ª media Brigada con ocho compañías del batallón de montaña Arapiles nº 7, la 4ª bandera de Falange y dos compañías del tercio de Ntra. Sra. del Camino. En esta segunda brigada se sabe que participaron mendavieses. El día 13 de junio mueren en el campo de batalla, en la toma de Bilbao, los soldados por reemplazo Luri Martínez Julio y Asurmendi Armendáriz Felipedel cuerpo de  Infantería Arapiles n. 7, cuñado del alcalde de Mendavia asesinado, Dionisio Salcedo; muere además el voluntario por la falange Suberviola González Tomás
El 15 de junio de 1937 Epifanio Romero Verano, de 20 años, perteneciente al batallón republicano Durruti, de tendencia anarquista, muere en la defensa de Galdácano. Galdácano había permanecido en poder de las fuerzas leales a la República hasta ese día 15 de junio de 1937, en que fue ocupada por la 1.ª Brigada de Navarra.
El requeté Marquínez Cidrián Ignacio murió en este frente poco después, el 30 de junio.
Del 25 al 29 de junio de 1937 las tropas de la V División Navarra avanzan hacia Santander, tras la caída de Bilbao. Toman Gordejuela, Balmaseda y otras poblaciones a su paso. En los meses de agosto y septiembre de 1937 la División de Sagardía Ramos participó en la Batalla de Santander, ejerciendo una dura represión contra los civiles y soldados del bando republicano que incluyó numerosas ejecuciones extrajudiciales.  Arróniz González Víctor (de la falange), murió el día 15 de agosto de 1937, en este frente

Un total de 17 mendavieses murieron en este frente Norte, 12 de ellos entre abril y junio de 1937, en el avance del ejército sublevado hasta la toma de Bilbao.