Vistas de página en total

sábado, 4 de julio de 2015

ASOCIACIONES DE REGANTES Y MOVIMIENTOS SINDICALES (hasta 1936)

Actualizado aquí: 2021

https://memoriamendavia.blogspot.com/2021/06/mendavia-1900-1936-revisado-y-ampliado.html


Asociaciones de regantes y Sindicato de Regadío del Ebro de Mendavia

Se sabe aún poco sobre el asociacionismo navarro de regantes de comienzos del siglo XX, pero no parece que se articulasen iniciativas desde los campesinos. La participación política de los pequeños en el regadío debió de limitarse a asociaciones de voto reducidas, esporádicas e informales.
En 1916 apenas el 35,6 por ciento de la superficie regada por acequias se atribuía a sindicatos de regantes, correspondiendo otro 44,8 por ciento a comunidades y un 8,8 por ciento a juntas de regadío.
Sobre la constitución o reconstitución de comunidades de regantes se comprueba el crecimiento suave durante la mayor parte del XIX, la avivación después de la promulgación de las leyes de aguas y su aceleración durante los años del cambio de siglo, justamente cuando la introducción de nuevos cultivos en el regadío estaba tensionando los frágiles equilibrios entre los regantes. Se dispararía en los años veinte, tras la aparición de las Confederaciones Hidrográficas. En 1926, por Real Decreto de 5 de marzo, se crean Confederaciones Sindicales Hidrográficas, disponiendo su artículo 1 que “en todas las cuencas hidrográficas en que la Administración lo declare conveniente o en que lo solicite el 70%, por lo menos, de su riqueza agrícola e industrial, afectada por el aprovechamiento de sus aguas corrientes, se formará la Confederación Sindical Hidrográfica”. Entonces nace la Confederación Hidrográfica del Ebro.
Ante la coexistencia entre una pequeña propiedad de dimensiones minúsculas (poco menos de la mitad de los propietarios se sitúan por debajo de la media hectárea), insuficiente para garantizar la subsistencia del grupo familiar, y un reducido número de grandes patrimonios que reúnen una parte sustancial del espacio regado, no deja de ser significativo que justamente ese universo de micropropietarios y jornaleros con tierra, algunos de los cuales mejoraban su situación mediante arrendamientos o aparcerías, quedase marginado de los espacios de decisión del regadío. No es que no pudiesen hacer oír su voz, pero para hacerlo de un modo eficaz estaban abocados a un modelo asociativo que no resultaba fácil de poner en marcha ni de gestionar. Además, una asociación de votos de pequeños propietarios capaz de compensar el decisivo pronunciamiento de los grandes requería tal suma de voluntades que corría el riesgo de adquirir tintes de clase, lo que no dejaría de provocar tensiones dentro de ese mismo grupo social.
En 1906 consta la existencia del Sindicato de Regadío del Ebro en Mendavia. En su local se arrienda un molino harinero. El Presidente del Sindicato es M. Díaz. Ese año 1906, Modet presenta un nuevo proyecto de regadío. En el periódico La Rioja, el año 1920, abril 6, se solicita entendido y práctico para la fábrica del Sindicato del Regadío del Ebro de Mendavia. En esa fecha el presidente del sindicato ya es Gregorio Úzqueda. En octubre de 1921 este sindicato instala una nueva fábrica de harina con un motor eléctrico Buhler Hermanos. El 26 de mayo de 1922 se pone en arriendo y en junio ponen en venta un motor y otras piezas (se podría suponer que es el motor viejo, tras el cambio de finales de 1921). En agosto de 1935 de nuevo se anuncia el arriendo, aclarando que tiene de 8 a 10 mil kilos de producción, y es de sistema Buhler. El Presidente del Sindicato es Eduardo Sagredo, y el secretario Gregorio Ruiz. Diputado provincial, alcalde y mayores propietarios, son en Mendavia quienes están al frente de este Sindicato.
Años más tarde, los datos sobre centrales hidroeléctricas navarras en 1958, incluyen como empresa al Sindicato Regadío de Mendavia, con una central en el Ebro, con Potencia de 120 kw, producción de 280.000 kw, con 2.333,33 horas de utilización.

Organizaciones políticas y sindicales durante la Segunda República

La UGT se creció con la creación de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra, en 1930, que era la organización más importante y con mayor capacidad de movilización. Su líder en Navarra era el caballerista Ricardo Zabalza. La afiliación ugetista en Navarra pasó de unos cinco mil trabajadores en 1931 a más de diez mil en 1934. 
Con el régimen republicano se asiste a un continuo crecimiento de las secciones de UGT en los medios campesinos. El partido socialista era el único partido que había llevado a las elecciones de abril un programa agrario, aprobado ya en su Congreso de 1918. Ponerlo en práctica constituirá el objetivo del ministro socialista Largo Caballero. En mayo y junio de 1931, desde el ministerio de Trabajo, Largo dicta una serie de decretos para el campo: el subarriendo de las grandes fincas debía hacerse a las sociedades obreras, jornada de ocho horas y pago de horas extras en la recolección, se prohibía la expulsión de los pequeños arrendatarios... Estas medidas anunciaban el propósito firme del gobierno, ya anunciado en la campaña electoral, de acometer sin tardanza la Reforma Agraria de este país.
En los meses posteriores asistimos en Navarra a campañas de presión, más o menos pacíficas, contra los corraliceros. A éstos se les exigía que devolvieran sus tierras, anteriormente de propiedad municipal, vendidas en siglo XIX por los pueblos en momentos de dificultades económicas a raíz de las guerras o bien obligados por la desamortización civil. Un ambiente tan reivindicativo de reparto de tierras –con recogida de firmas y boicot de servicios a los corraliceros- facilita el nacimiento inmediato de secciones de UGT en aquellas poblaciones con problemas de tierras en disputa: Murchante, Larraga, Fustiñana, Sesma, Valtierra, Mendavia, Falces, Miranda, Lerín, Peralta...,
En Mendavia se organiza la UGT tras las elecciones municipales impugnadas del 12 de abril de 1931. Pronto llegaron a 400 trabajadores afiliados.
En mayo de 1931 firman, en un artículo de prensa, el Sindicato de Fomento: Martín Suberviola y Juan Sagasti; la UGT: Cesáreo Salmantino y Lorenzo Elvira; el Comité Republicano: Jesús Pastor, Lorenzo Urquizo y Prudencio Cámara. Parecen distintas agrupaciones dentro del mismo movimiento de obreros campesinos socialistas.  Formalmente, en la lista de las secciones navarras organizadas desde la proclamación de la República hasta finales del año 1931, con los datos de primera hora correspondiente al domicilio y junta directiva, está la de Mendavia: el 30-6-1931 la UGT de Oficios Varios tiene local en C/ Plaza de los Fueros, 7-1.° Su presidente es Cesáreo Salmantino y su Secretario Eduardo García.
El Primer Congreso Agrario de la Federación de Sociedades Obreras de Navarra (UGT) se celebra en Pamplona los días 3 y 4 de octubre de 1931. Trataron cuatro asuntos principales: los comunes, las corralizas, los señoríos y los arrendamientos. En sus conclusiones, el congreso reivindica los bienes comunales y pide su devolución a los pueblos sin indemnización alguna (los poseedores debían cargar con la prueba demostrativa de sus derechos, siempre que hubiera indicios racionales de que fue del común); sobre las corralizas afirma que se vendieron sólo hierbas y aguas y no la propiedad, a sus actuales dueños sólo habría que entregarles el dinero que pagaron por ellas en el momento de la compra; exigen para los señoríos la expropiación; afirman su deseo de que nadie lleve más tierra que la necesaria, por tanto son partidarios de prohibir el subarriendo, la mediería y aparcería.
Las resoluciones aprobadas en el mismo sirvieron de guía para toda la actividad ugetista en el campo y, sobre todo, le permitieron su extensión organizativa entre los trabajadores agrícolas. Estas peticiones ugetistas, estando ajustadas a derecho, apenas podían ser tachadas de revolucionarias. Es por eso que las presiones en el campo siguieron en meses posteriores. Algunos pueblos, como Lodosa y Mendavia, lograron la cesión en arriendo de las corralizas y su reparto entre los vecinos.
El atractivo de la ley Agraria permite el crecimiento continuado de las secciones de UGT en Navarra, si bien las de carácter campesino completan su denominación de UGT por la de «Trabajadores de la Tierra» -de éstas derivarán las de «Arrendamientos Colectivos»-, para adaptar su reglamento a lo ordenado en la ley de Asociaciones.
En los primeros meses de 1933 los campesinos siguen a la espera de la puesta en práctica de la Reforma Agraria. En Mendavia está legalizada el 19-1-1933 la UGT como Sociedad de Arriendos Colectivos y cuenta con 420 afiliados. Su Presidente es Ignacio Martínez y su Secretario Segundo Subero. En un intento de presionar al gobierno, la UGT organiza el 25 de marzo manifestaciones en todas las poblaciones donde existen secciones del sindicato. El texto que entregan a sus ayuntamientos respectivos pide al gobierno la inmediata aplicación de la ley de Reforma Agraria. La falta de aplicación de la Reforma Agraria en Navarra y la salida del gobierno del partido socialista -septiembre de 1933- frena por completo la expansión del sindicato. Y comienzan las deserciones en los Centros Obreros de UGT. Para evitarlo, el sindicato radicaliza sus posturas ante el gobierno y los patronos. Amenazan en Navarra con roturaciones y siembras de terrenos, tanto comunales como privados. La guardia civil detiene en varios pueblos (Villafranca, Mendavia, Peralta, Sartaguda y Sesma, entre otros) a grupos que habían iniciado estas tareas. Una renovada asociación ugetista, en 1935 tiene en Mendavia 190 afiliados. Su local está en la C/A. Echevarría. La preside Bonifacio Ángulo y el secretario es Felipe Ordóñez.
En 1936, el Sindicato Único de Trabajadores, adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) llegó a contar con 1.600 afiliados en todo Navarra, con un fuerte activismo. En Mendavia se constituyó el 17 julio de 1931, se afiliaron los más jóvenes, y liderizaron las acciones más audaces. Contaban entre 60 y 80 afiliados de tendencia anarquista. Después de Pamplona (500 afiliados) y Villafranca (92), era la tercera población navarra en número de afiliados. Algunos de los 15 miembros fundadores y dirigentes fueron: Apolinar Maiza, Felipe Elvira, Martín Gonzalo, Máximo Sádaba, Emiliano Aramendía Martínez, Sandalio Estella, Silvestre Maiza, Marcos Angustina, Gregorio Sagasti, Estanislao Lorenzo Elvira, Leandro Elvira (presidente) y Julio Suberviola (secretario). Su local, en un principio en la calle Beraza nº 4, domicilio de Leandro Elvira, fue clausurado varias veces. Una de esas ocasiones fue el 8 de diciembre de 1933, en la que se desarrollaba en toda España una insurrección anarquista, aunque ya entonces el local estaba en la Plaza de los Fueros. El 23 de abril del 1934 se reabre su local. En noviembre de 1934 se vuelve a clausurar y el 12 de junio del 1935 se vuelve a abrir.
En esos años había crecido la afición al teatro entre los jóvenes de Mendavia, que llegaron a representar distintas obras en fechas señaladas. Pablo Sancho,”Pablillo”, había organizado ya para Año Nuevo del año 1931 las obras de teatro La muerte del torero y La revoltosa. Y en febrero se representa en el Teatro Moderno El peso de la corona. Actúan, entre otros, Jesúsa María Sancho, Ester Martínez, Isabel Sainz, Luisa Sancho, Angelita Baztán, Pablo Sancho, Victorino Ripa y Faustino Valderrama. Los obreros campesinos de la CNT también usaron del ejercicio teatral para exponer sus ideas y organizaron algunas veladas teatrales. La relación entre UGT y CNT en el pueblo fue buena, aunque manteniendo sus diferencias. En febrero de 1932 habían proclamado en las calles el comunismo libertario. Ese mismo año se crea una Comisión Mixta Patronos-Obreros para inscribir y regular a los obreros sin trabajo. Francisco Albisua representa a la CNT en ella.
El Partido Comunista tuvo escaso desarrollo en los primeros años de la República en Navarra. A partir de 1934, bajo la dirección de Jesús Monzón, el Partido Comunista pretendió llegar a la unidad de acción con los socialistas. En marzo de 1936 se crea una célula del PCE en Mendavia. Al no tener sindicato en Navarra, los trabajadores del PCE operan en unión con la UGT. Ese mes de marzo participaron unidos, CNT y UGT, en una huelga contra el paro y el boicot patronal.
Por parte de la derecha, la Asociación de Propietarios y Terratenientes de Navarra (APTN), agrupaba desde años atrás a los grandes propietarios. Había sido creado en Mendavia en junio de 1921. Ángel Jiménez era su Presidente. El 2 de abril de 1932 se constituye en Mendavia el Sindicato de los Trabajadores del Campo. Fue un Sindicato que impulsó la derecha como “sindicato de profesionales”. El 31 de marzo de 1935 nombran a Valentín Lacalle como su presidente.
Los tradicionalistas en Navarra, desde 1931 y organizadas por Generoso Huarte, crearon las "Decurias", cuya finalidad era la custodia de edificios religiosos y la vigilancia de calles y círculos durante la celebración de mítines y otros actos políticos. A partir de estos núcleos se organizó el Requeté, al igual que en otros lugares de España. En 1933 supuso un gran impulso del cuerpo en este territorio, con el nombramiento de Antonio Lizarza como delegado regional. Los requetés recibían instrucción en Ezcabarte, en la peña de Izaga y en las sierras de Andía y Urbasa. En el Círculo Carlista de Pamplona existía una academia militar en la que se preparaban los cuadros de la oficialidad, mediante las "Ordenanzas del Requeté". A comienzos de 1936 Lizarza nombró al ex coronel Alejandro Utrilla, inspector regional del requeté en Navarra. Con él se logró llegar a 8.400 boinas rojas en 1936. En Mendavia, en 1932 se agrupan los círculos carlistas (jaimistas, integristas y mellistas) en la Comunión Tradicionalista,  a los que se unirán más tarde los monárquicos alfonsinos y la Ceda.
La Falange Española, de pensamiento fascista, fundada el 29 de octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera, y por Julio Ruiz de Alda en Navarra, tenía en la provincia muy escasa implantación, aunque ésta se amplió ligeramente tras la fusión con las JONS en 1934. Un pequeño arraigo se mostró en Estella, Pamplona y en la zona de la Ribera, gracias en esta última al médico Aniceto Ruiz Castillejos. Su centro en la calle Mayor de Pamplona fue clausurado tras el triunfo del Frente Popular en 1936.

En marzo de 1935 se constituye la Falange Española y de las Jons en Mendavia, con sede el la Plaza de los Fueros. Su principal dirigente era José María López Jalón. En vísperas de la sublevación militar, de los 700 afiliados que tenía Navarra, se concentraron en la cercana población de Los Arcos unos 400 falangistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario